domingo, 13 de diciembre de 2020

TUTORIA CON FAMILIA.

Planteamiento del supuesto práctico: 

Los padres de Manuel, un alumno de 3º de ESO, se reúnen con el tutor de su hijo para comentar diversos aspectos tanto académicos como del comportamiento del joven con el mismo.

En primer lugar le comentan que su hijo está en una etapa de rebeldía en casa, tanto con ellos mismos como con sus hermanos. Dicen que, por momentos, parece que siente odio hacia ellos, a pesar de que sigue apoyándose en ellos para casi todo: que lo lleven a sus entrenamientos y partidos de fútbol, que le den dinero para las actividades de ocio con sus amigos, para todo lo referente a sus cuidados, etc. Dicen que sigue siendo «un buen chico», pero que ha desarrollado comportamientos de oposición constante.

Comentan, además, que pasa mucho tiempo en su habitación sin comunicarse con ellos y que últimamente nunca expresa sentimientos positivos sobre él mismo o sobre su familia. Cada vez que habla con ellos es para recriminarles algo. Asimismo, lo ven bastante desmotivado con el fútbol, una de sus pasiones, y en ocasiones dice que ya no es tan bueno jugando como lo era antes y que no le apetece ir a jugar porque todo el mundo se está dando cuenta de «lo mal que lo hace». Sin embargo, cuando va se lo pasa bien con sus compañeros de equipo y parece disfrutar.

Otro de los aspectos que les llama la atención es que, desde hace un tiempo, Manuel no les especifica con que amigos va a estar cuando sale a la calle. Sus padres creen que podría tener algún tipo de relación amorosa y están preocupados por este tema. Dicen que han intentado hablar con él en varias ocasiones al respecto pero les ha dicho que «ya es mayorcito para saber lo que hace».

Asimismo, indican que hasta la ESO era uno de los alumnos con mejor rendimiento de su clase y los profesores estaban muy contentos con él, sin embargo, notan que los chicos y chicas de su grupo de iguales han seguido una progresión lineal en el instituto, pero Manuel parece que se ha quedado un poco estancado en algunas materias que requieren de un razonamiento intenso, como matemáticas, física o química, entre otras.

1. a. ¿Cómo explicarías la relación de Manuel con sus padres?

Según el supuesto planteado, Manuel tiene la edad de 14/15 años, al estar cursando 3º de la ESO. Se observan en él, patrones de conducta propios de la adolescencia: odio, rebeldía, y aislamiento. Esto se explica, por el egocentrismo, que caracteriza esta etapa, puesto, que Manuel, piensa y se siente, como que es el único que ha pasado por ciertas situaciones. En este punto, se crea una audiencia imaginaria, en la que Manuel, como adolescente, se siente que es el centro de atención y que está permanentemente observado, creyendo, que hay una audiencia ante la que debe actuar constantemente, por lo que para sentirse “tranquilo”; se encierra en su habitación. 

En esta etapa, se está formando, la identidad propia del adolescente, tal como se ha indicado por Erikson (1968), que afirmó que una de las tareas básicas de la adolescencia consiste en el establecimiento de una identidad coherente para el sujeto y la anulación del sentimiento de difusión de la identidad.

En nuestro caso, vemos como se reflejan criterios de la Identidad negativa, por la cual, Manuel, efectúa una selección de identidad propia completamente opuesta a la preferida por padres o adultos de referencia, manifestándose como rebelde, incluso con planteamientos de odio hacia sus padres, y sus hermanos.

1.b. ¿Y con su grupo de iguales y posible pareja amorosa?

En nuestro caso, siguiendo a Delgado (2009), parece que Manuel ha pasado la etapa difusa, y está atravesando la etapa de moratoria, donde el adolescente, explora opciones alternativas en lo que se refiere a su identidad. En esta etapa de búsqueda de su identidad propia, es crucial la relación con sus iguales, para fomentar su autoestima.

En este proceso de autoafirmación de la identidad de Manuel, pese a que muestra inseguridad, “cree que todo el mundo se da cuenta de lo mal que lo hace”; no obstante, el trato con sus compañeros del equipo de fútbol, es bueno, en la medida que “parece disfrutar”, potenciando su Autoconcepto social, que dependerá de sus relaciones sociales, de su habilidad para resolver conflictos sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás. Por lo tanto, los iguales actúan, como un agente socializador, según el modelo ecológico de Bronfenbrenner, tal como ha expuesto Woolfolk (2014).

En cuanto, a su posible relación amorosa, no sabemos mucho, pero resulta perfectamente posible con la etapa en la que se encuentra Manuel, puesto que en la pubertad se desencadenan una serie de cambios físicos que influyen en la imagen que construyen sobre si mismos.

Según Tanner (1962), en esta etapa se observa el desarrollo tanto de las características sexuales primarias, como el desarrollo de características sexuales secundarias, que pueden llevar a Manuel a empezar a manifestar relaciones sentimentales, en cuanto estaría encuadrado, dentro de los adolescentes precoces (aquellos en los que la pubertad se adelanta respecto a la media). En cualquier caso, la respuesta de Manuel a sus padres, sobre esta cuestión, es que “ya es mayorcito para saber lo que hace” lo que implica, que Manuel quiere mantener su intimidad a salvo de sus padres, en consonancia con la búsqueda de su nueva identidad, pudiéndose encuadrar a Manuel como un adolescente precoz, según Moreno (2015).

2. Propón aquellos conceptos del desarrollo físico, sexual, social, cognitivo o de la personalidad que puedan identificarse con determinadas partes del caso práctico, argumentando su relación.

Según se expone en el caso, Manuel, está forjando su Autoconcepto físico, y de modo pesimista, porque entiende que es “malo”; jugando al fútbol. Todos los cambios fisiológicos y la ansiedad que tienen lugar en este período, pueden explicar la aparición de fatiga y desgana (Urbano y Yuni, 2016). Manuel no se siente seguro en la Competencia atlética.

Por otro lado, la tendencia a discutir la podemos explicar desde la teoría del desarrollo moral de Kohlberg que toma como base las ideas de Piaget en este campo, incidiendo en que es necesario tener presente el concepto de interiorización, es decir, el hecho de que la conducta de Manuel, pasa de estar controlada de forma externa a que lo esté de forma interna, por el propio individuo, siendo necesario este proceso de afirmación del especio interior del adolescente. En cuanto al desarrollo sexual, hemos planteado la posibilidad de que Manuel esté empezando una relación sentimental, pudiéndose considerar un adolescente precoz.

3. ¿A qué crees que puede ser debido el estancamiento en el rendimiento académico?

En esta edad, se producen una serie de cambios, ya que, según Piaget, se alcanza la etapa de las operaciones formales, la cual se apoya en las operaciones concretas. Se caracteriza, principalmente, por la capacidad que las personas adquieren para pensar de manera abstracta.

Asimismo, hay que recordar en esta etapa, se produce una «poda neuronal» muy pronunciada en la que se eliminan las conexiones interneuronales formadas de forma desmesurada en la infancia y pubertad, siempre que estén inactivas y la mielinización (recubrimiento progresivo de los axones mediante vainas de mielina).

En nuestro caso, Manuel, no es capaz de aprovechar sus recursos de forma realista en lo que se refiere a los estudios, sintiéndose incapaz para concentrarse fuertemente, en las asignaturas vinculadas con la Inteligencia lógico-matemática, atravesando la etapa de la Difusión de la laborosidad.

4. Como tutor, ¿Qué les indicarías a los padres de Manuel para manejar la situación general del alumno?

Trataremos de formar un equipo con los padres de Manuel, para conseguir darle un espacio de autonomía, teniendo paciencia con la etapa de cambios que está padeciendo al adolescente, estando atentos a cualquier desviación de su comportamiento. Se trata de conseguir que Manuel se sienta competente, lo que mejorará su motivación intrínseca del mismo, y que, vaya madurando en su desarrollo personal. Abordaremos con los padres, la cuestión de qué en los últimos tiempos, la sexualización llega a edades cada vez más tempranas, tratando con ellos, las cuestiones problemáticas, como el riesgo a un embarazo no deseado, a que contraiga una ITS o a que no sepa usar los métodos anticonceptivos como es debido.

¿Crees que sería recomendable intervenir directamente mediante el trabajo directo con Manuel?

Si, a través de una entrevista individual, intentaríamos ganarnos la confianza de Manuel, para que se sienta más seguro en clase, y a su vez, nos pueda trasladar como su tutor, las dudas, inquietudes, que tenga, intentando motivarle para mejorar en sus estudios. Se trata de aprovechar las horas que Manuel está en clase con sus compañeros, fomentando las dinámicas de aprendizaje entre iguales, para que en las asignaturas en las que Manuel se encuentra estancado. Intentaríamos generar feed back positivo.

·       Referencias bibliográficas.

o Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Vol. 2. Madrid: McGraw-Hill. 

o Erikson, E. (1968). Youth: Identity and crisis. New York: W.W. Norton & Company. 

o Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: Editorial UOC. 

o Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. 

o Tanner, J. M. (1962). Growth at adolescence. Oxford: Blackwell Scientific Publications. 

o Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral Stages (Essays on Moral Development, Volume 2). 

o Urbano, C. y Yuni, J. (2016). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital (2a ed.). Córdoba-Argentina: Editorial Brujas. 

o Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12a ed.). Madrid: Pearson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...