sábado, 20 de febrero de 2021

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

  TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA


1. Poder de dirección do empresario.

a. Representación dos traballadores na empresa.

b. Os sindicatos.

2. O proceso electoral para elexir aos representantes dos traballadores.

a. Competencias e garantías laborais dos delegados de persoal e dos comités de empresa.

b. As organización empresariais.

3. O conflicto laboral.

a. Clasificación dos conflictos laborais.

b. Medios de solución pacíficos de conflictos laborais.

c. Medios de solución non pacíficos de conflictos laborais.

4. O Convenio colectivo.

a. Ámbito de aplicación.

b. Fases do proceso de negociación colectiva.

c. Adhesión e extensión dos convenios.

ACTIVIDADES

  1. Cuestionario 
  2. Video "Los mártires de Chicago". Cuestionario.

 


 1. O poder de dirección do empresario.

O poder de negociación do empresario é algo innegable, pero cunhas limitacións e unha serie de dereitos a favor do traballador. Nos primeiros anos do capitalismo, o empresario era o dono absoluto da empresa, sen posibilidade de que os traballadores interviñesen nela.

Os movementos sociais do s. XIX, durante a Revolución Industrial defendían a intervención dos traballadores na organización empresa: así xurdiron as primeiras organización sindicais. 

a. Representación dos traballadores na empresa.

Os traballadores teñen dous tipos de representación na empresa: A unitaria e a colectiva dos sindicatos. 

b. Os sindicatos.

O dereito á liberdade de asociación está incluído na Constitución española (artigo 28) como dereito fundamental e está regulado pola Lei Orgánica 11/1985 de Liberdade Sindical (LOLS).

Todos os traballadores teñen dereito a organizarse libremente para a promoción e defensa dos seus intereses económicos e sociais.



Quedan excluidos do dereito á sindicación os xuíces, maxistrados, fiscais, forzas armadas y Garda Civil.

Representatividade sindical

Non confundir a representatividade sindical co número de traballadores afiliados a un sindicato.

Existen varios tipos de representación sindical en función de se representan a moitos ou poucos traballadores:

● Sindicatos máis representativos a nivel estatal: aqueles que nesta área teñen un mínimo do 10% dos representantes dos traballadores que son membros do comité da empresa ou delegados de persoal.

● Sindicatos máis representativos a nivel das comunidades autónomas: aqueles que acrediten nesta área, polo me dos representantes dos traballadores nas empresas e sempre que teñan un mínimo de 1.500 representantes.

● Sindicatos case representativos: aqueles que ademáis das áreas xeográficas previas e en determinadas áreas áreas funcionais ( por exemplo, o sector téxtil) obtiveron polo menos un 10% dos representantes dos traballadores nas empresas. 

Os traballadores afiliados a un sindicato poden constituír:

  • Sección sindical: no ámbito da empresa ou centro de traballo.
  • Delegados sindicais: serán elixidos entre traballadores afiliados, que representan á sección sindical, pero só en empresas con máis de 250 traballadores.

Polo tanto, os sindicatos actúan na empresa a través das seccións sindicais, e cada unión decidirá se ten ou non unha sección sindical.

Dereitos dos traballadores afiliados a un sindicato
  • Crear seccións sindicais.
  • Celebrar reunións, recadar cotas e distribuir información sindical fora das horas de traballo.
  • Recibir a información que lle remite o seu sindicato.

Representación unitaria

Realízase a través dos delegados de personal e dos membros do comité de empresa.

● Delegados de persoal: Constitúen a representacíón mancomunada (de común acordo) dos intereses dos traballadores nas empresas de entre 10 e 49 traba haber un delegado en empresas entre 6 e 10 traballadores se deciden por maioría. As empresas con menos de seis traballadores non teñen delegado de persoal.

Comité de empresa: e o órgano representativo de traballadores de empresas con 50 ou máis empregados.

A elección dos representantes unitarios realizarse de acordo coa lei, tendo en conta a participación de todos os traballadores da empresa, sexan ou non afiliados ao sindicato.

ELECTORES: Máis de 16 anos de idade con 1 mes de antigüedade na empresa.

ELEXIBLE: Máis de 18 anos







2. O proceso electoral para elexir aos representantes dos traballadores.

O proceso electoral consiste en votar e elixir aos futuros representantes dos traballadores. Celébrase cada 4 anos polo fin do mandato, ou aumento da plantilla de persoal, etc.




Para elixir aos membros do comité de empresa, cada elector pode dar o seu voto a unha soa das listas presentadas (lista pechada). Cada lista contén tantos candidatos como postos a cubrir.

Nas eleccións a delegados de persoal, cada elector pode dar o seu voto a un número máximo de aspirantes igual ao de postos que cubrir, dentro da lista de candidatos (lista aberta).

Competencias e garantías laborais dos delegados de persoal e dos comités de empresa.

As competencias están recollidas na lei, e son as seguintes (art. 64 ET):

1. El comité de empresa tendrá derecho a ser informado y consultado por el empresario sobre aquellas cuestiones que puedan afectar a los trabajadores, así como sobre la situación de la empresa y la evolución del empleo en la misma, en los términos previstos en este artículo.
Se entiende por información la transmisión de datos por el empresario al comité de empresa, a fin de que éste tenga conocimiento de una cuestión determinada y pueda proceder a su examen. Por consulta se entiende el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre el empresario y el comité de empresa sobre una cuestión determinada, incluyendo, en su caso, la emisión de informe previo por parte del mismo.
En la definición o aplicación de los procedimientos de información y consulta, el empresario y el comité de empresa actuarán con espíritu de cooperación, en cumplimiento de sus derechos y obligaciones recíprocas, teniendo en cuenta tanto los intereses de la empresa como los de los trabajadores. 
2. El comité de empresa tendrá derecho a ser informado trimestralmente:
a) Sobre la evolución general del sector económico a que pertenece la empresa.
b) Sobre la situación económica de la empresa y la evolución reciente y probable de sus actividades, incluidas las actuaciones medioambientales que tengan repercusión directa en el empleo, así como sobre la producción y ventas, incluido el programa de producción.
c) Sobre las previsiones del empresario de celebración de nuevos contratos, con indicación del número de éstos y de las modalidades y tipos que serán utilizados, incluidos los contratos a tiempo parcial, la realización de horas complementarias por los trabajadores contratados a tiempo parcial y de los supuestos de subcontratación.
d) De las estadísticas sobre el índice de absentismo y las causas, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus consecuencias, los índices de siniestralidad, los estudios periódicos o especiales del medio ambiente laboral y los mecanismos de prevención que se utilicen.

 

3. También tendrá derecho a recibir información, al menos anualmente, relativa a la aplicación en la empresa del derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, entre la que se incluirán datos sobre la proporción de mujeres y hombres en los diferentes niveles profesionales, así como, en su caso, sobre las medidas que se hubieran adoptado para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa y, de haberse establecido un plan de igualdad, sobre la aplicación del mismo.

 

4. El comité de empresa, con la periodicidad que proceda en cada caso, tendrá derecho a:

 

a) Conocer el balance, la cuenta de resultados, la memoria y, en el caso de que la empresa, prevista la forma de sociedad por acciones o participaciones, los demás documentos que se den a conocer a los socios, y en las mismas condiciones que a éstos.
b) Conocer los modelos de contrato de trabajo escrito que se utilicen en la empresa así como los documentos relativos a la terminación de la relación laboral.
c) Ser informado de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.
Asimismo, el comité de empresa tendrá derecho a recibir la copia básica de los contratos y la notificación de las prórrogas y de las denuncias correspondientes a los mismos en el plazo de diez días siguientes a que tuvieran lugar.

 

5. El comité de empresa tendrá derecho a ser informado y consultado sobre la situación y estructura del empleo en la empresa o en el centro de trabajo, así como a ser informado trimestralmente sobre la evolución probable del mismo, incluyendo la consulta cuando se prevean cambios al respecto.
Asimismo, tendrá derecho a ser informado y consultado sobre todas las decisiones de la empresa que pudieran provocar cambios relevantes en cuanto a la organización del trabajo y a los contratos de trabajo en la empresa. Igualmente tendrá derecho a ser informado y consultado sobre la adopción de eventuales medidas preventivas, especialmente en caso de riesgo para el empleo.
El comité de empresa tendrá derecho a emitir informe, con carácter previo a la ejecución por parte del empresario de las decisiones adoptadas por éste, sobre las siguientes cuestiones:
a) Las reestructuraciones de plantilla y ceses totales o parciales, definitivos o temporales, de aquélla.
b) Las reducciones de jornada.
c) El traslado total o parcial de las instalaciones.
d) Los procesos de fusión, absorción o modificación del estatus jurídico de la empresa que impliquen cualquier incidencia que pueda afectar al volumen de empleo.
e) Los planes de formación profesional en la empresa.
f) La implantación y revisión de sistemas de organización y control del trabajo, estudios de tiempos, establecimiento de sistemas de primas e incentivos y valoración de puestos de trabajo.

 

6. La información se deberá facilitar por el empresario al comité de empresa, sin perjuicio de lo establecido específicamente en cada caso, en un momento, de una manera y con un contenido apropiados, que permitan a los representantes de los trabajadores proceder a su examen adecuado y preparar, en su caso, la consulta y el informe.
La consulta deberá realizarse, salvo que expresamente esté establecida otra cosa, en un momento y con un contenido apropiados, en el nivel de dirección y representación correspondiente de la empresa, y de tal manera que permita a los representantes de los trabajadores, sobre la base de la información recibida, reunirse con el empresario, obtener una respuesta justificada a su eventual informe y poder contrastar sus puntos de vista u opiniones con objeto, en su caso, de poder llegar a un acuerdo sobre las cuestiones indicadas en el apartado 4, y ello sin perjuicio de las facultades que se reconocen al empresario al respecto en relación con cada una de dichas cuestiones. En todo caso, la consulta deberá permitir que el criterio del comité pueda ser conocido por el empresario a la hora de adoptar o de ejecutar las decisiones.
Los informes que deba emitir el comité de empresa deberán elaborarse en el plazo máximo de quince días desde que hayan sido solicitados y remitidas las informaciones correspondientes.

 

7. El comité de empresa tendrá también las siguientes competencias:
a) Ejercer una labor:
o 1.º De vigilancia en el cumplimiento de las normas vigentes en materia laboral, de seguridad social y de empleo, así como del resto de los pactos, condiciones y usos de empresa en vigor, formulando, en su caso, las acciones legales oportunas ante el empresario y los organismos o tribunales competentes.
o 2.º De vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el desarrollo del trabajo en la empresa, con las particularidades previstas en este orden por el artículo 19 de esta ley.
o 3.º De vigilancia del respeto y aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.
b) Participar, como se determine por convenio colectivo, en la gestión de obras sociales establecidas en la empresa en beneficio de los trabajadores o de sus familiares.
c) Colaborar con la dirección de la empresa para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento y el incremento de la productividad, así como la sostenibilidad ambiental de la empresa, si así está pactado en los convenios colectivos.
d) Colaborar con la dirección de la empresa en el establecimiento y puesta en marcha de medidas de conciliación.
e) Informar a sus representados en todos los temas y cuestiones señalados en este artículo en cuanto directa o indirectamente tengan o puedan tener repercusión en las relaciones laborales.

 

8. Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de las disposiciones específicas previstas en otros artículos de esta ley o en otras normas legales o reglamentarias.

 

9. Respetando lo establecido legal o reglamentariamente, en los convenios colectivos se podrán establecer disposiciones específicas relativas al contenido y a las modalidades de ejercicio de los derechos de información y consulta previstos en este artículo, así como al nivel de representación más adecuado para ejercerlos.

As garantías tamén están recollidas na lei, entre outras, as seguintes: (art. 68 ET)

● En caso de ser sancionados por faltas graves ou moi graves, deberá abrirse expediente contradictorio, que confrontación co empresario na que serán oídos ademáis do interesado os representantes do traballadores.
● Prioridade para permanecer na empresa nos supostos de extinción e suspensión dos contratos por causas teconolóxicas ou económicas e tras
● Non ser despedidos nin sancionados polo exercicio das súas funcións durante o seu mandato nin dentro doano seguinte á súa finalización.
● Dereito a un crédito horario para exercer as súas funcións.

3. As organizacións empresariais.

Están reguladas na Lei 19/1977, sobre Dereito de Asociación Sindical.

A representatividade das organizacións empresariais está determinada polo número de empresas e de traballadores que estas empregan nun ámbito concreto:

  • Ámbito estatal: as que contan cun mínimo de 10% dos empresarios sempre que estes empreguen, polo menos, ese mesma porcentaxe de traballadores en todo o estado.
  • Ámbito autonómico: as que agrupen, polo menos, ao 15% dos empresarios e ocupen a devandita porcentaxe de traballadores na CCAA.

4. O conflicto laboral.

a. Clasificación dos conflictos laborais.

• Segundo o número de persoas afectadas: 

● Individual súa solución afecta exclusivamente as partes implicadas nel.
● Colectivo súa solución afecta a todos os traballadores da empresa, presentes e futuros.

• Por razón da materia: 

● Xurídico: xorde pola diferente interpretación dunha norma.
● De interese: xorde coa pretensión de establecer o cambiar as normas para o recoñecemento de dereitos.

b. Medios de solución pacíficos de conflictos laborais.

Cando xorde un conflicto laboral, tanto o empresario como o traballador deberán intentar chegar a un acordo(negociación directa).



c. Medios de solución non pacíficos de conflictos laborais.

Son medidas de presión nas que o traballador pode exercer o dereito á folga, e o empresario, o peche patronal.

FOLGA

É un dereito fundamental recoñecido no art. 28 da Constitución. Ten como finalidade a defensa dos intereses e dereitos dos traballadores mediante o paro da actividade laboral. A relación laboral segue vixente, pero suspéndense as obrigacións básicas do empresario e do traballador.

Considéranse folgas ilegais:

⮚ De celo ou regulamento: os traballadores realizan a súa actividade con tal minuciosidade que colapsan a produción ou a prestación dos servizos.
⮚ Rotatorias ou articuladas: por exemplo, os paros parciais de traballadores por grupos, seccións ou centros de traballo.
⮚ As realizadas por motivos políticos ou de solidariedade.
⮚ Novatorias: pretenden alterar, durante a súa vixencia, o pactado en convenio, por exemplo, unha subida salarial non acordada en convenio.
⮚ Estratéxicas ou de tapón: por exemplo, na cadea de montaxe dunha fábrica, un grupo concreto de traballadores podería paralizar a fábrica.
⮚ Ocupar o centro de traballo sen xustificación.
⮚ As que se produzan en contra da lei.

Presúmense folgas legais o resto. Correspóndelle ao empresario probar que se actuou con abuso de dereito. Os representantes dos traballadores deben comunicar a declaración de folga ao empresario e á autoridade laboral, por escrito e 5 días antes do seu inicio (se afecta os servizos públicos, 10 días).

Se se trata de folga de servizos esenciais, o Goberno poderá fixar uns servizos mínimos de obrigado cumprimento. Os traballadores nomeados para realizalos, non poden negarse, a súa negativa pode constituír causa de despedimento.

A folga está regulada por un Real Decreto de 1977, o RD 4 de marzo, sobre relacións de traballo. Non hai unha lei orgánica actual que a regule.

PECHE PATRONAL

Caracterízase por ser unha suspensión colectiva do traballo e peche temporal do centro de traballo por iniciativa do empresario. É unha medida excepcional.

O empresario poderá acordalo en caso de folga, violencia ou dano grave para as persoas ou cousas, ocupación ilegal do centro de traballo ou perigo de que se produza, a inasistencia o no traballo que impidan gravemente o proceso normal de produción.

Non aparece recollido na Constitución, é un mero dereito cívico. A súa duración debe limitarse ao tempo indispensable. O empresario debe comunicalo á autoridade laboral no son os mesmos que os producidos pola folga.

5. O convenio colectivo.

a. Ámbito de aplicación.





b. Fases do proceso de negociación colectiva.




As partes lexitimadas para a negociación colectiva son:




c. Adhesión e extensión dos convenios.

As partes lexitimadas poderán adherirse, de común acordo, á totalidade dun convenio colectivo en vigor, se non están afectadas por outro.

O Ministerio de Emprego e Seguridade Social ou o órgano competente das CCAA poderán estender as disposicións dun convenio en vigor a unha pluralidade de empresas e traballadores ou a un sector ou subsector de actividade polos prexuízos derivados da imposibilidade de subscribir un convenio debido á ausencia de partes lexitimadas para iso.



ACTIVIDADES UNIDADE 7 FOL

1. Miriam acaba de ser contratada nunha empresa cunha plantilla de 12 traballadores. Quere exercer o seu dereito de participación na empresa, pero nonsabe como pode facelo, poderías orientala?

2. Leonor, Jorge, Pedro, Roberto e María son amigos, teñen profesións diferentes e queren averiguar se poden ou non afiliarse a un sindicato. Podes axudalos? María é autónoma e propietaria dunha pequea tenda de roupa infantil na que traballa Leonor como dependenta. Roberto é garda civil, Pedro funcionario de prisións e traballa na prisión como psicólogo, e finalmente jorge é camareiro de profesión pero actualmente está no paro.

3. Indica o número de delegados de persoal ou membros de comité de empresa que lles corresponden aos seguintes centros de traballo:

a) TASFATAL, SL, 90 traballadores.
b) CASCOTES, SL, 4.000 traballadores
c) EL CRISTALERO, SL, 9 traballadores
d) VIVERFLOR, SL, 30 traballadores
e) INCLICK, SL, 340 traballadores

4. Localiza un convenio colectivo autonómico, provincial o de empresa do teu sector e indica:

a) Nome do convenio
b) Tipo de convenio
c) Partes que acordan o convenio
d) Ámbito persoal
e) Ámbito funcional
f) Ámbito territorial
g) Ámbito temporal
h) Forma, condicións e plazo de preaviso de denuncia
i) Composición da comisión paritaria

5. No mesmo convenio, localiza as cláusulas nas que se establece o sistema que hai que seguir ante un conflicto colectivo.

6. Seguindo co mesmo convenio, realiza un esquema sinalando as materias que regula encanto a:

a) Estrutura salarial.
b) Xornadas, descansos, contratos, categorías profesionais, permisos, vacacións e
promoción profesional
c) Prevención de riscos
d) Réxime disciplinario: faltas e sancións
e) Medidas dirixidas a regular a paz laboral
f) Órganos de representación

7. Nunha empresa de 24 traballadores vanse a celebrar eleccións para elexir ós representantes dos traballadores. Como é a primeira vez que se celebran eleccións é posible que a empresa non indicara ben as normas para a votación polo que debes valorar se son correctas ou non e porqué.

a) A idade para presentarse a candidato é de 17 anos.
b) Poden votar e ser elixidos os traballadores que teñan unha antigüidade na empresa de polo menos 3 meses.
c) Trátase de listas abertas ou cerradas? Cal é a diferenza entre ambas?

8. No sector da industria textil estanse producindo numerosas folgas pola situación de crise. As seguintes empresas levaron a cabo unha folga alegando distintos motivos. Sinala se as folgas son legais ou non e o porqué:

a) Macrotelas, S.A., os traballadores puxéronse en folga para cambiar os salarios do convenio que hai firmado ata o ano 2020. 
b) Sensatextil, S.L., os seus traballadores acuden á folga en solidariedade coa empresa Macrotelas, S.A.
c) Ropatex, S.A., os traballadores van ir turnándose una semana de folga por departamento, así so de deixan de cobrar una semana ao mes e a empresa non pode funcionar.
d) Ropalaboral, S.A., os traballadores coidan que a culpa de que o sector esté así tena o Goberno, polo que fan folga parta que o Goberno dimita e convoque novas eleccións.
e) Fabricaratope, S.L., os traballadores decidiron que van traballar de forma minuciosa para que todo saia perfecto, revisando unha e outra vez os productos para que todo saia perfectamente.


Los mártires de Chicago





1. ¿En qué año y en qué ciudad tuvo lugar la ola de huelgas más multitudinaria?
2. ¿Qué solicitaban los manifestantes?
3. ¿Cuándo se convocó la siguiente manifestación? ¿Qué pasó?
4. ¿Qué sucedió en el juicio?
5. ¿Cuál fue el veredicto?
6. ¿Qué símbolo hay sobre la tumba de los ejecutados?
7. ¿Cuándo se revisó el proceso y cuál fue la conclusión de la revisión?
8. ¿Cuándo se aprobó el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores?







No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...