martes, 5 de enero de 2021

DEBATE EN UN CLAUSTRO DE PROFESORES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES.

Supuesto práctico: 

Juan es un niño de doce años de 1º de ESO. Sus padres han ido a hablar con el tutor porque han notado un descenso de su rendimiento académico respecto al que tenía hasta último curso de Educación Primaria en el colegio del que proviene. El tutor les ha dicho que Juan no está al mismo nivel de maduración que sus compañeros, por lo que solo pueden esperar a que se iguale con el tiempo. 

A partir de la lectura del caso práctico que se detalla, responde a las siguientes cuestiones:

• Explica desde la teoría de la visión común del desarrollo psicológico la postura del tutor que les indica a los padres de Juan que deben esperar a que se iguale en el proceso madurativo al resto de compañeros. ¿Cómo rebatirías este pensamiento de los profesores desde la teoría vigotskiana?

• Pon un ejemplo de cómo deberían de trabajar los profesores de Juan para ayudarle a mejorar su proceso de aprendizaje. Asimismo, ¿cómo implementarías el «andamiaje» para ayudar a Juan en su proceso de aprendizaje?

• Plantea algunas directrices con ejemplos concretos de tareas para trabajar con Juan en el aula teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra, de las establecidas por Piaget.

• Como se indica en el texto, además del cambio de ciclo educativo, Juan también ha pasado del colegio, en el que cursó Educación Primaria, al instituto en el que cursa Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Cómo explicarías esta situación utilizando la teoría y los conceptos de la teoría ecológica de Bronfenbrenner?

Respuestas: 

1.a. El tutor, siguiendo la teoría común del desarrollo psicológico, entiende que Juan, todavía no ha completado el proceso de maduración qué si han efectuado sus compañeros, puesto que todavía está efectuando el proceso de equilibrio interno entre la acomodación al nuevo centro educativo que lo rodea y la asimilación de esta nueva realidad a sus estructuras. Se está adaptando, a una nueva etapa, según Piaget, J. (1991), en lo que se conoce como interiorización (Barba, Cuenca y Rosa, 2007). Por ello, el tutor a los padres de Juan, les dice que solo pueden esperar a que se iguale al resto de sus compañeros con el tiempo, ya que la maduración es un proceso interno individual. Es una postura no interaccionista de la enseñanza.

1.b. Frente a este planteamiento, siguiendo a, Vigotsky, L. S. (2017), se parte de que el desarrollo psicológico es un proceso social y cultural influido por la educación, y por el uso que las personas hacen de herramientas psicológicas, principalmente, el lenguaje, existiendo una relación interactiva y de interdependencia entre aprendizaje y desarrollo. En el caso de Juan, se profundizará en los aspectos que intervienen en su nueva relación, partiendo de la denominada, «zona de desarrollo próximo» (ZDP), que nos llevará al nivel que podría alcanzar Juan, si es guiado por un adulto o por un compañero más avanzado. En este caso, el aprendizaje de Juan, estará influido por la interacción con otros individuos (profesores o iguales más capaces). Es una postura interaccionista de la enseñanza.

2.a. Si partimos de la concepción de Vigostky, se buscará por los profesores, la adecuación del entorno para que Juan sea capaz de hacer descubrimientos por sí mismo de aquellos conocimientos que ya están disponibles en su cultura. Para ello, deberá ser guiado en el proceso de aprendizaje, facilitando a Juan, información, e indicadores, para ir dándole cada vez más autonomía. Se socializará la <<zona de desarrollo próximo>> a través de cuatro niveles, en los que el profesor aparece, de menos a más nivel de intervención. En la primera fase, el profesor, tan solo refuerza el enunciado, y en la cuarta, el profesor guiaría en todo el proceso al Juan, dando modelos previos de la tarea. En este caso se propone un aprendizaje fundamentado en la investigación-acción.

2.b. En el caso de Juan, partiendo del concepto de <<andamiaje>> de Bruner, J. S. (1978), la ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede concebirse como un andamiaje que facilita la «construcción» del conocimiento de manera que, una vez adquirido, podría retirarse la ayuda del profesor (andamiaje) de forma progresiva.

Esto significa que cuantas menos habilidades o destrezas presente Juan, más recursos va a necesitar del educador. Por lo tanto, a medida que Juan vaya adquiriendo conocimientos, se iría retirando progresivamente la ayuda del profesor educador.

3. Según las teorías de las etapas de Piaget, J. (1991), el alumno Juan tanto por la edad, como por la maduración estaría en la llamada etapa de las Operaciones concretas, si bien en zona de tránsito, a la de operaciones de pensamiento hipotético deductivo. Partiendo de la inmadurez el alumno observada, sería aconsejable, seguir trabajando con las Directrices de las operaciones concretas: (i) Continuar la utilización de materiales concretos y auxiliares visuales, principalmente con material complejo. (ii) Continuar permitiendo a los alumnos manipular y probar objetos. (iii) Utilizar presentaciones y lecturas breves y bien organizadas. (iv) Presentar problemas que requieran de un pensamiento lógico y analítico.

4. En nuestro caso, convergen varios de cambios en el entorno del alumno Juan, ya que por un lado en su desarrollo individual está en zona de tránsito, al pasar de la etapa de las operaciones concretas, a la etapa del pensamiento hipotético, pero, por otro lado, se ha cambiado del Colegio al centro de Enseñanza Secundaria. Por lo tanto, acudiendo a la teoría de teoría ecológica de los sistemas, de Bronfenbrenner, U. (1987), se habría modificado tanto el microsistema, como el mesosistema y también el macrosistema. En nuestro caso, el paso de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria y el cambio de centro educativo sería un ejemplo de transición ecológica, que supondría la adopción de nuevos roles sociales, el establecimiento de nuevas interacciones sociales, reajustes personales, acoplamientos, etc. Dicho en términos de la teoría de sistemas, se trataría de un supuesto de reorganización del propio sistema.

- Bibliografía:

• Barba, M. N., Cuenca, M., y Rosa, A. (2007). Piaget y Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 1- 2.

• Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona. Paidós Ibérica.

• Bruner, J. S. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid. Narcea Ediciones.

• Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.

• Vigotsky, L. S. (2017). Obras escogidas. Madrid: Visor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...