DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD (10 TEMAS)

 

 

2 -Didáctica de la Formación y Orientación Laboral

1

Didáctica general y estrategias de aprendizaje 

Índice

Esquema 

Ideas clave 

1.1. Introducción y objetivos 

1.2. La comunicación didáctica 

1.3. La planificación didáctica 

1.4. La idiosincrasia del módulo FOL 

1.5. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


2

Cómo elaborar un proyecto de enseñanza-aprendizaje

Índice

Esquema 

Ideas clave 

2.1. Introducción y objetivos 

2.2. Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje 

2.3. Fases para la elaboración de un proyecto de enseñanza-aprendizaje. El diseño instruccional 

2.4. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


3

Análisis de la realidad del alumnado 

Índice

Esquema 

Ideas clave 

3.1. Introducción y objetivos 

3.2. El rol del alumnado 

3.3. Estilos de aprendizaje 

3.4. Metacognición 

3.5. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


4

El rol del profesor en FP 

Índice

Esquema 

Ideas clave 

4.1. Introducción y objetivos 

4.2. La educación y los docentes en un mundo digital 

4.3. Decálogo del aprendizaje post digital 

4.4. Profesores emocionantes y entornos de aprendizaje estimulantes 

4.5. Cinco dimensiones de los profesores expertos 

4.6. Los nuevos roles del profesor 

4.7. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


5

Estrategias didácticas. Las TAC y la taxonomía de Bloom

Índice

Esquema 

Ideas clave 

5.1. Introducción y objetivos 

5.2. Las TIC están cambiando las estrategias didácticas 

5.3. Estrategias didácticas docentes con TIC 

5.4. Taxonomía de Bloom y el modelo SAMR 

5.5. Estrategias y recursos TIC asociados a la taxonomía de Bloom 

5.6. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


6

El cambio metodológico en FP

Índice

Esquema 

Ideas clave 

6.1. Introducción y objetivos 

6.2. Hacia un cambio metodológico 

6.3. Gamificación 

6.4. Clase invertida (flipped classroom) 

6.5. El aprendizaje basado en proyectos (APB) 

6.6. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


7

Actividades en proceso de enseñanza aprendizaje

Índice

Esquema 

Ideas clave 

7.1. Introducción y objetivos 

7.2. Hacia una enseñanza personalizada 

7.3. Situaciones de aprendizaje en la enseñanza personalizada 

7.4. Técnicas que favorecen la enseñanza personalizada 

7.5. Programación personalizada del proceso enseñanza-aprendizaje 

7.6. Guía del trabajo autónomo 

7.7. Diseño de actividades 

7.8. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


8

Recursos didácticos 

Índice

Esquema 

Ideas clave 

8.1. Introducción y objetivos 

8.2. Los recursos, medios y materiales didácticos 

8.3. Funciones y tipos de recursos didácticos en Formación Profesional 

8.4. Elaboración y selección de materiales y recursos didácticos 

8.5. Elaboración de recursos digitales 

8.6. Los derechos de autor 

8.7. Importancia de elaboración de un repertorio de recursos 

8.4. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


9

La evaluación 

 Índice

Esquema 

Ideas clave 

9.1. Introducción y objetivos 

9.2. Concepto de evaluación 

9.3. Planificación de la evaluación 

9.4. Importancia de la evaluación 

9.5. Características 

9.6. Modalidades de evaluación 

9.7. El porfolio o carpeta de competencias 

9.8. La rúbrica o matriz de valoración 

9.9. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 


10

Creación de un entorno virtual de aprendizaje 

Índice

Esquema 

Ideas clave 

10.1. Introducción y objetivos 

10.2. Utilización de las aulas virtuales 

10.3. Características de los EVA 

10.4. Tipos de EVA 

10.5. Elementos de los EVA 

10.6. EVA en FOL 

10.7. Referencias bibliográficas 

A fondo 

Test 

 



Tema 1: Didáctica general y estrategias de aprendizaje.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

1.1. Introducción y objetivos 

La didáctica es algo más que impartir una clase, es ser consciente de todos los elementos que componen ese proceso, para aprender y poder desarrollar mejoras en nuestra labor como docentes. A lo largo de este tema desarrollaremos y reflexionaremos sobre varios elementos esenciales que debemos conocer para mejorar en la preparación de nuestras clases.

Los objetivos de este tema son los siguientes:
  • Conocer los procesos de comunicación en el aula.
  • Desarrollar las competencias comunicativas del docente.
  • Identificar las diferentes estrategias didácticas en las situaciones de aprendizaje.
  • Conocer y aplicar el procedimiento de planificación didáctica.
  • Conocer las dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
1.2. La comunicación didáctica 

Una de las características más importantes de un buen docente recae en su habilidad de comunicación. Si queremos conseguir un proceso de educación de enseñanza-aprendizaje de calidad, eficiente y eficaz, es preciso que se establezca una comunicación eficaz con los alumnos. Se coincide así con los autores Amayuela, Colunga y Álvarez (2005) cuando afirman que es preciso considerar que la comunicación es el vehículo esencial del proceso enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, debemos tener en cuenta que la relación entre comunicación y enseñanza-aprendizaje es doble: por una parte, la enseñanza-aprendizaje es un proceso comunicativo y, por otra, una de sus funciones es la desarrollar habilidades comunicativas.

Podemos diferenciar cuatro pasos dentro de la comunicación didáctica. Es importante que los tengamos en cuenta a la hora de planificar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, para conocer los diferentes aspectos que debemos tener en cuenta y, sobre todo, cuál es la etapa crítica del proceso.

Pasos de la comunicación didáctica.


Como aspectos en los que debemos hacer hincapié podemos destacar:
  • Contextualización del aprendizaje.
  • Conocimientos previos y características del alumno.
  • Importancia de la respuesta y el feedback del alumnado para continuar con el proceso comunicativo.
La interdependencia comunicativa en el acto didáctico

Para analizar los diferentes modelos educativos partiremos de los destacados por Kaplún (1998), pudiendo acotar tres diferentes modelos: el modelo unidireccional, el bidireccional y el multidireccional. Estos tres modelos vienen definidos por el papel que juegan en ellos el emisor, el mensaje, el canal y el receptor.

Modelos de comunicación. Fuente: basado en Kaplún (1998).


Debemos reflexionar sobre estos modelos y nuestra práctica docente para poder establecer una interdependencia comunicativa eficaz en el proceso enseñanza aprendizaje. Esta reflexión nos hará seleccionar diferentes estrategias para nuestra práctica docente.
Competencias comunicativas del docente

El docente debe desarrollar las habilidades y competencias comunicativas para el acto didáctico. Dichas habilidades deben servir para:
  • Facilitar el proceso de aprendizaje: revisión y selección del contenido, planificación, claridad, construcción de estrategias, etc.
  • Promover el feedback o retroalimentación mediante el desarrollo de una actitud receptiva y mediante preguntas que permitan aclarar dudas.
  • Estimular y destacar lo positivo de los alumnos.
1.3. La planificación didáctica 

El reconocimiento de la necesidad de una didáctica centrada en el alumnado y no en el docente exige un cambio de enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que posibilite crear las condiciones necesarias para que el alumnado pueda enfrentarse a su futuro personal y profesional.

Todo ello conlleva la utilización de diferentes estrategias docentes y métodos que tengan en cuenta tanto la diversidad de los estudiantes como las características de la generación presente, con la irrupción de las tecnologías de la educación y comunicación.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Las estrategias de aprendizaje (Hernández, 2017) son el conjunto de acciones y procedimientos que, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos, son utilizados por el profesor para planificar, aplicar y evaluar una situación de enseñanza-aprendizaje específica.

Las diferentes estrategias de aprendizaje se asocian a diferentes procesos cognitivos y, a su vez, están relacionadas directamente con los objetivos del docente y las actividades y técnicas que se planifican para la obtención de esos objetivos.

Esquema que relaciona las estrategias y técnicas con las actividades intelectuales del pensamiento.


En la fase adquisitiva, en la que se adquiere la información y el conocimiento podemos diferenciar:
  • La fase receptiva, en la que se capta y selecciona la información, utilizaremos para ello técnicas o estrategias como el subrayado o la toma de apuntes.
  • En la fase reflexiva se transformará esa información en conocimiento mediante esquemas, mapas conceptuales, tablas, etc.
  • En la fase memorística se utilizarán estrategias de memorización repasos, categorización, visualización, etc.
Cuando se ha adquirido la información y el conocimiento necesario podemos trabajar la fase reactiva:
  • La fase extensiva en la que, mediante técnicas de extrapolación y creativas, se fomentará la creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido en las fases anteriores a otras situaciones.
  • La fase expresiva simbólica, en la que trabajaremos la comunicación verbal, mediante resúmenes, exposiciones, exámenes, etc.
  • La fase de expresión práctica en la que se desarrolla la expresión técnica y artística como modo de expresión compleja.
Procedimiento de planificación didáctica

Para la elaboración de una estrategia didáctica se debe tener en cuenta que dichas estrategias se elaboran para resolver problemas de la práctica educativa e implican un proceso de planificación en el que se produce una serie de secuencia de acciones, que deben tener siempre un carácter flexible, orientadas a alcanzar un fin. Por lo tanto, es un proceso consciente y reflexivo que se va a desarrollar en unas condiciones específicas.

Deberán estar vinculadas a los objetivos, recursos, métodos y actividades, así como a las acciones de orientación, ejecución y evaluación de estas.
No debemos olvidar que las estrategias docentes son válidas para un momento y contexto específico. El contexto que el que se desarrolla la estrategia, así como las diferencias entre los estudiantes, grupos, profesores, recursos, etc. obliga a cada uno de los profesionales docentes a ser «creadores» de las estrategias de aprendizaje que aplicarán en cada momento.

 Fases para elaborar una estrategia didáctica.


1.4. La idiosincrasia del módulo FOL 

Destacamos las dificultades que podemos encontrarnos en el aula a la hora de impartir el módulo de FOL.

El módulo de FOL no necesita de conocimientos previos del alumnado, así que las dificultades que podemos encontrarnos a la hora de impartirlo son básicamente dos: en primer lugar, la transversalidad del módulo y, en segundo lugar, el cambio permanente del entorno laboral, que nos sitúa en escenarios laborales llenos de complejidad e incertidumbre, en lo que muchos ya se atreven a calificar como la cuarta revolución industrial.

El módulo de FOL es un módulo transversal que no cubre de manera específica ninguna de las unidades de competencia destacadas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones.

Este módulo se incluye con la aplicación de la LOGSE en todos los ciclos de formación profesional, tanto de grado medio como de grado superior.

A pesar de la regulación a nivel legislativo, este módulo nunca ha dejado de estar sujeto a controversia. Los diferentes actores del proceso educativo, alumnos, personal docente, comunidades educativas, han puesto de manifiesto sus discrepancias, ya sea por su duración, por los contenidos o por el curso en el que debía impartirse (Sanjuan, 2010).

Los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta son:
  • Habitualmente los estudiantes no reconocen la aplicación práctica del módulo de cara a su futuro laboral. Esto se debe a un enfoque teórico del módulo y, sobre todo, a que no suele tener relación con el ciclo que el alumnado está estudiando.
  • La falta de conexión entre el módulo de FOL y los demás módulos impartidos.
  • La convalidación del módulo de FOL para los alumnos que ya han cursado un ciclo formativo anteriormente.
  • La consideración del módulo de FOL como materia sencilla y sin importancia que se transmite tanto por el alumnado como por la propia comunidad educativa.
Así nuestra relación con el trabajo cambiará por completo, pero el impacto de este cambio en la sociedad no dependerá tanto del desarrollo tecnológico, sino de la gestión y regulación que hagamos de ellos (Karsz, 2018).

Karsz (2018) destaca tres problemáticas que se están generando y que deberemos tener en cuenta cuando planifiquemos el módulo de FOL.

Nuevas formas de empleo

El autor señala que la precariedad laboral no corresponde a un fenómeno nuevo, sino que es una característica estructural. Las características del mercado laboral son las siguientes:


Al mismo tiempo, están surgiendo una gran variedad de formas de empleo que no responden a los estándares que estamos acostumbrados; de esta forma, se produce una disminución del trabajo asalariado a favor de un mayor emprendimiento, que deberemos tener en cuenta tanto en el módulo de FOL como en el de EIE, apareciendo figuras que debemos enfatizar, como el autónomo dependiente o el falso autónomo.

También surgen nuevas actividades que conforman relaciones diferentes, conocidas como economía bajo demanda o economía de plataforma, donde los trabajos son esporádicos y de corta duración.

La gobernanza del empleo en el nuevo paradigma laboral

El autor afirma que el cada vez mayor poder de las finanzas está promoviendo nuevos mecanismos de gobernanza. En definitiva, el mensaje enviado desde las instituciones públicas para superar las situaciones de desempleo recae en el trabajo de uno mismo, sobre las competencias personales y la subjetividad y, como comentábamos en el punto anterior, vuelve a surgir el emprendimiento como solución.

Las desigualdades laborales y los retos de la redistribución y la protección social

Una de las consecuencias de los dos puntos anteriores es el aumento en las desigualdades laborales.

Emergen nuevas clases sociales, como el precariado, caracterizado por unas condiciones de trabajo inseguras y flexibles, con salarios irregulares (Standing, 2013).

Los diferentes datos del empleo nos indican que los avances tecnológicos están generando unos niveles elevados de desigualdad y los gobiernos deberían plantearse la necesidad de redistribución de las ganancias y la productividad.

1.5. Referencias bibliográficas 
  • Amayuela, M. G., Colunga, S. S. y Álvarez, A. N. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo, 36.
  • García Hoz, V. (1988). La práctica de la educación personalizada. Ediciones Rialp.
  • Hernández, C. A. y Guárate, A. Y. (2017). Modelos didácticos. para situaciones y contextos de aprendizaje. Nacea.
  • Karsz, S. (2018). Insercoop: un modelo educativo para la inserción laboral. Editorial UOC.
  • Maya, M. T., y Orellana, B. S. (2017). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76.
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
  • Sanjuán, M. D. M. (2010). Los contenidos y las competencias del módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL): visión del profesorado en Galicia. Innovación educativa, 20, pp. 89-103.
  • Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Pasado y presente.
A fondo 

Test 


Tema 2: Como elaborar proyecto de E/A.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

2.1. Introducción y objetivos 

Cuando un profesional se enfrenta al desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma consciente o inconsciente, para diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. En este sentido, en el diseño instruccional se establecen las fases y criterios que se deben tener en cuenta en este proceso. Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. (Belloch, 2013).

Basándonos en las diferentes teorías y enfoques que hemos estudiado, y teniendo en cuenta el perfil del alumnado, debemos diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaremos el diseño instruccional como una herramienta para que nos guíe en esta tarea.

A lo largo de este tema perseguiremos los siguientes objetivos:
  • Ser conscientes de la importancia de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Conocer los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Conocer las fases en la elaboración de un proyecto de enseñanza-aprendizaje.
2.2. Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje 

Tal y como vamos a estudiar a lo largo de los diferentes temas de esta materia, la educación está sufriendo un profundo cambio.
Conocer y entender cuál es el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo podemos diseñar un proyecto educativo es esencial para desarrollar una correcta acción pedagógica.
Para construir un aprendizaje significativo, los docentes, antes de diseñar nuestro programa de aprendizaje debemos reflexionar sobre unas cuestiones clave:

¿Quién, qué, cómo, cuándo aprender?
¿Quién, qué, cómo, cuándo enseñar?
¿Quién, qué, cómo, cuándo evaluar?

Elementos principales del proceso enseñanza-aprendizaje

Los principales elementos que vamos a destacar como punto de partida para la reflexión de la realización de un proyecto de enseñanza-aprendizaje serán (iremos desarrollando cada uno de estos elementos y su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje actual en los siguientes temas):
  • El estudiante.
  • El profesor.
  • El contenido.
  • Las variables ambientales
2.3. Fases para la elaboración de un proyecto de enseñanza-aprendizaje. El diseño instruccional 

El diseño instruccional es un modelo que nos guía a través de un proceso por el que se analizan, organizan y presentan competencias, información, estrategias de enseñanza-aprendizaje y el proceso de evaluación para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades a través de experiencias más eficientes, eficaces y atractivas.

En este sentido, el diseño instruccional establece las fases y criterios para tener en cuenta en este proceso.

Basándonos en las diferentes teorías y enfoques que hemos estudiado y teniendo en cuenta el perfil del alumnado debemos diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaremos el diseño instruccional como una herramienta para que nos guíe en esta tarea. 
En el diseño instruccional se realiza un análisis exhaustivo de las necesidades y objetivos como base para diseñar e implementar un programa que nos permita lograr los objetivos, consiguiendo una formación eficaz.

Este proceso abarca tanto el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, como las diferentes pruebas y evaluaciones. En el apartado A fondo podemos encontrar un vídeo en que nos tutoriza sobre las diferentes fases para su implementación.

Dentro del modelo instruccional nos vamos a centrar en el modelo genérico ADDIE, es el acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación, y evaluación. Existen varios modelos de diseño instruccional, nosotros definiremos cada una de estas fases siguiendo a Belloch (2013).

Análisis

El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno. Deberemos obtener la descripción de un problema y una solución propuesta, ajustada al perfil de un alumno y a los recursos disponibles. Se realizará una evaluación de necesidades teniendo en cuenta.

Qué tener en cuenta en el análisis.



Diseño

En la segunda fase del diseño instruccional, deberemos tener en cuenta todos los conceptos tratados en la unidad: teorías de aprendizaje, enfoques didácticos, así como la taxonomía de Bloom.

Debemos diseñar tareas dirigidas a los distintos niveles cognitivos, basadas en teorías de aprendizaje y con un enfoque didáctico concreto.

Tareas dirigidas a los distintos niveles cognitivos.



Desarrollo

La fase de desarrollo se centra en la creación de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.

En la elaboración de los contenidos y materiales es preciso tener en cuenta las TIC y las nuevas corrientes en las que el alumnado puede interactuar con el contenido en el aprendizaje: aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o la inversión del aula.

Hay que tener presentes los nuevos lenguajes, pero, aún más, hay que poner atención a las habilidades que desarrollemos en nuestro alumnado con las tareas que les planteemos..

Implementación

Se refiere a la ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos. Puede referirse a una implementación del prototipo, una implementación piloto o una implementación total que incluye:



Evaluación

La evaluación es esencial para el diseño instruccional de nuestro proyecto de aprendizaje. Se centra en diseñar los métodos de evaluación que emplearemos para hacer el acompañamiento del aprendizaje de nuestro alumnado. Debemos tener en cuenta que, aunque la contemplamos como última fase debe realizarse a lo largo de todo el proceso.

Es importante elaborar o seleccionar instrumentos de evaluación que ayuden al estudiante a saber en qué punto se encuentra respecto a los objetivos generales del proyecto y cuál es su progreso a lo largo del curso.


2.4. Referencias bibliográficas 

  • Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE), Universidad de Valencia.
  • Cruz, A. N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras. Editorial digital UNID.
  • Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y comunicación educativas, 20(41), 4-16.
  • Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá. [Documento en línea] www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

A fondo 

Test 


Tema 3: Análisis de la realidad del alumnado.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

3.1. Introducción y objetivos 

Ya se ha estudiado la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para poder desarrollar ese proceso de la forma más eficaz posible, deberemos conocer el cambio que se ha producido en el modelo comunicativo debido a la aparición y desarrollo constante de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
De un modelo de comunicación de masas en el que existía un emisor para comunicar a muchos receptores, con una estructura unidireccional y jerárquica, se ha pasado a un modelo de comunicación de muchos a muchos, en el que todos somos emisores y receptores, con un modelo multidireccional.
Debido a este cambio el alumno debe asumir nuevos roles en el espacio educativo.

A lo largo de este tema perseguiremos los siguientes objetivos:
  • Conocer las diferentes teorías de los estilos de aprendizaje.
  • Identificar los diferentes perfiles de alumnado para el posterior desarrollo de actividades y recursos adaptados.
  • Analizar los perfiles del alumnado para desarrollar un clima que favorezca el aprendizaje significativo.
3.2. El rol del alumnado 

El alumnado se encuentra inmerso en la sociedad de la información, y su rol como alumno adquiere un papel diferente al que tradicionalmente le hemos asignado.

Habitualmente, el enfoque tradicional consistía en memorizar la mayor cantidad de contenidos, pero, en esta sociedad que cambia rápidamente, esto no es eficiente porque no sabemos si esos conocimientos van a seguir siendo válidos y, si lo son, si van a ser relevantes para el desarrollo personal y profesional (Salinas, 2004)
El estudiante pasa a convertirse en esta nueva era en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gracias a este cambio del rol del estudiante, se acentúa su implicación activa, el desarrollo de destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles, la preparación para asumir responsabilidades y la flexibilidad para entrar en un mundo laboral cambiante que demandará formación a lo largo de toda la vida.

Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del alumno son (Salinas, 2011):

Si queremos trabajar en esta implicación activa de los estudiantes, tenemos que tener en cuenta que en Formación Profesional contamos cada vez más con una mayor diversidad de alumnado:


Todas estas diferencias deberán ser tenidas en cuenta a la hora de la elaboración y puesta en marcha de nuestra programación de aula, ya que toda esta información influirá en el estilo de aprendizaje de los alumnos, sus enfoques y sus comportamientos.

3.3. Estilos de aprendizaje 

Como hemos comentado en el apartado anterior, utilizaremos los diferentes modelos sobre estilos de aprendizaje para entender los distintos comportamientos que podemos encontrarnos en el aula, y así poder desarrollar el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces. (Aragón y Jiménez, 2009). También nos servirán como guía para que los alumnos comprendan cuáles son las mejores estrategias de aprendizaje que les conviene seguir, dependiendo de sus características.

Nos detendremos en los modelos de aprendizaje más significativos:


Aprendizaje profundo, superficial y estratégico

Diferencia tres tipos de aprendizaje dependiendo de la profundidad y duración de los conocimientos adquiridos (Wisker, Exley y Antoniou, 2014):
  • Aprendizaje superficial o atomístico: en el que se basa la enseñanza tradicional, consiste en recoger información y memorizarla, menos profundo y duradero.
  • Aprendizaje profundo u holístico: Aprendizaje más global que relaciona la información con la experiencia.
  • Aprendizaje estratégico: El aprendizaje se centra en un producto final, (habitualmente aprobar el examen), no suele ser un aprendizaje muy profundo.
Modelo de representación (PNL)

Parte de la premisa de que uno de los factores más influyentes en el proceso enseñanza-aprendizaje es el relacionado con la forma de seleccionar y recibir la información (Burón, 1996). 

Constantemente recibimos, una enorme cantidad de información, pero el cerebro procesa solamente parte de esa información. Esta selección depende de nuestro interés y de la forma en que recibimos la información.

Aunque otros autores destacan algún sistema más, nosotros diferenciaremos tres grandes sistemas para representar la información que recibimos:


Podríamos añadir el sistema olfativo y el gustativo, pero suelen incluirse dentro de la modalidad kinestésica.

Aplicando estos conceptos a nuestro alumnado, sacamos la conclusión de que, tras recibir la misma clase, no todos los alumnos recordarán lo mismo.


No utilizamos un único sistema representacional. Utilizamos estos tres sistemas para desarrollar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cada uno de nosotros usamos uno de ellos de forma predominante.

El profesor, por lo tanto, debe intentar utilizar esos tres canales a la hora de transmitir los conocimientos.

Modelo de procesamiento de la información

Este modelo fue desarrollado por David Kolb en 1984 y desarrollado posteriormente por Honey y Mumford en 1986 diferenciando cuatro estilos de aprendizaje diferentes, (Aragón y Jiménez, 2009). Estilos de aprendizaje.


3.4. Metacognición 

Para finalizar, debemos tener en cuenta que no solo es importante que el profesor conozca a sus alumnos, los alumnos deben conocerse a sí mismos, es lo que conocemos como metacognición o metaconocimiento.

Podemos afirmar que el desarrollo metacognitivo es uno de los aspectos más significativos de los procesos de pensamiento y más influyentes del aprendizaje.

Por lo tanto, debemos de capacitar a los estudiantes para (Wisker, Exley y Antoniou, 2014):
  • Revisar sus destrezas.
  • Detectar sus necesidades de desarrollo.
  • Identificar sus puntos fuertes.
  • Identificar sus puntos débiles.
  • Planificación.
Para conseguirlo podemos utilizar una herramienta muy intuitiva llamada DAFO. En el apartado A fondo puedes encontrar un artículo que te guiará en la utilización de esta herramienta, muy potente para el módulo de Formación y Orientación Laboral, no solamente para conocer su estilo de aprendizaje, sino para enfocar adecuadamente su futuro personal y profesional.

3.5. Referencias bibliográficas 

  • Aragón, M. y Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9, 1-21.
  • Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero.
  • García, A., Lozano, A. y Tamez, C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Journal of Learning Styles, 8(15), 146-174.
  • Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning evelopment. Prentice Hall
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1-16.
  • Salinas, J. (2011). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 20(1), 81-104.
  • Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M. y Ridley, P. (2014). Trabajando individualmente con cada estudiante: tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior (pp. 85-99). Narcea Ediciones.

A fondo 

Test 


Tema 4: El rol del profesor en FP.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

4.1. Introducción y objetivos 

Tal y como hemos estudiado, la comunicación es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para poder desarrollar ese proceso de la forma más eficaz posible, deberemos conocer el cambio que se ha producido en el modelo comunicativo debido a la aparición y desarrollo constante de las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).

De un modelo de comunicación de masas en el que existía un emisor para comunicar a muchos receptores, con una estructura unidireccional y jerárquica, se ha pasado a un modelo de comunicación de muchos a muchos, en el que todos somos emisores y receptores, con un modelo multidireccional. Debido a este cambio, el profesor debe asumir nuevos roles en el espacio educativo.

A lo largo de este tema perseguiremos los siguientes objetivos:
  • Conocer la importancia de las TAC en las estrategias educativas.
  • Conocer el rol del profesor en Formación Profesional.
  • Promover la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y desarrollar su autonomía.
4.2. La educación y los docentes en un mundo digital 

Las herramientas tecnológicas se han convertido en el pilar del aprendizaje colaborativo frente a la educación tradicional, basada en un aprendizaje individualista, desconectado, pasivo y elitista (González, 2015).

Hace una década, el conocimiento solo lo encontrábamos en los libros de texto y en la sabiduría del profesor. En este momento podemos acceder a toda esa información de forma libre, gratuita e inmediata en Internet.

Esto nos obliga tanto a transformar las relaciones con los alumnos, convirtiéndolas en relaciones horizontales, colaborativas y abiertas, como a realizar un uso adecuado de las herramientas digitales.

Puentedura (2010) nos describe en su modelo SAMR los diferentes usos que puede hacer un profesor de estas herramientas dependiendo de su grado de integración en las actividades educativas. Tal y como se muestra en la figura 1, esta utilización puede ir desde la mera sustitución (sustituyo las fotocopias por el envío de un documento de texto), hasta la transformación de la educación (los alumnos crean una comunidad para sensibilizar a otras personas sobre los riesgos laborales), es decir, si realmente aprovechamos al máximo las nuevas tecnologías o nos quedamos en un uso cómodo de ellas.



4.3. Decálogo del aprendizaje posdigital 

Toda práctica educativa debe estar fundamentada en una o varias teorías del aprendizaje. Es el momento de superar las limitaciones de los paradigmas conductista, cognitivista y constructivista.

En la era digital nace el conectivismo, teoría desarrollada por Siemens y Conole (2011), que apunta que la evolución de nuevos medios va de la mano con el surgimiento de nuevas formas de aprendizaje. Los principios de aprendizaje de este nuevo paradigma serán: autonomía, conectividad, diversidad y apertura (Tschofen y Mackness, 2012), así los alumnos de Formación y Orientación Laboral pueden aprender participando en debates de grupos profesionales de LinkedIn.

Enfoques pedagógicos.




En realidad, en la práctica educativa no nos limitamos a la aplicación de un solo modelo o enfoque, sino que utilizamos elementos de todos ellos. Todos estos enfoques deben servirnos para desarrollar nuestra práctica docente basada en las premisas que se recogen en la siguiente tabla:

Decálogo del aprendizaje posdigital

1

A las personas les encanta aprender.

6

El profesor es un diseñador de entornos y experiencias de aprendizaje.

2

El único aprendizaje real es el aprendizaje significativo.

7

La educación es una relación de colaboración horizontal.

3

Aprender no es adquirir conocimiento, sino construirlo activamente.

8

Las redes sociales son el nuevo paradigma del aprendizaje.

4

El conocimiento ya no reside en la cabeza del profesor, sino en la interacción de los alumnos.

9

La responsabilidad del proceso de aprendizaje es de todos los actores involucrados en él.

5

Es completamente imposible aprender si el alumno se está aburriendo.

10

El fin último de la educación es ayudar a las personas a que desarrollen todo su potencial en aquello que les haga felices.


4.4. Profesores emocionantes y entornos de aprendizaje estimulantes 

Tradicionalmente, la educación estaba orientada al desarrollo cognitivo de los estudiantes, olvidando los aspectos emocionales. Sin embargo, las investigaciones recientes en el campo, y la neurociencia en particular, están demostrando que las emociones y los procesos cognitivos son un binomio indisoluble.

Por lo tanto, es necesario que los profesores dotemos de sentido y significado el aprendizaje. Ello requiere un conocimiento exhaustivo del alumno y de su entorno para poder vincular el aprendizaje a situaciones reales. Para conseguirlo deberemos crear un clima emocional positivo. Ello conlleva que los estudiantes se sientan seguros, se asuma con naturalidad el error y que las expectativas sean positivas, tanto las del alumnado como las del profesorado (Guillen, 2017).

En el proceso de aprendizaje lo que nos proporciona un aprendizaje significativo son las emociones. Atendemos a aquello que nos interesa y nos motiva, ya sea intrínseca o extrínsecamente. Aquello que no resulta significativo para nosotros no suscita nuestra atención.

Por eso podemos observar cómo los alumnos no se concentran en las clases, pero pueden mantener su atención jugando horas y horas a un videojuego o no memorizan los ríos, pero pueden conocer todos los jugadores de la liga de futbol.
Podemos concluir que no existe un proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene sobre la base de las emociones. 
4.5. Cinco dimensiones de los profesores expertos 

Basándonos en estas premisas se pueden señalar cinco dimensiones que caracterizan a los profesores que tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos, según Hattie y Jaeger (2003):


  1. Identifica las mejores formas de enseñar su materia: generando un equilibrio entre la materia a impartir, el contexto didáctico y los intereses del alumnado.
  2. Monitorea el aprendizaje y aporta retroalimentación: una evaluación continua y una retroalimentación útil y rápida al alumnado.
  3. Guía el aprendizaje a través de las interacciones del aula: generando diferentes escenarios de aprendizaje, creando un clima de respeto y confianza entre todos los agentes educativos.
  4. Influye en el resultado de los alumnos: generando entusiasmo y compromiso con los estudiantes, mejorando su autoconcepto y creando retos para motivar al alumnado.
  5. Presta atención a los aspectos afectivos: prestando especial atención a las emociones, las expectativas, los intereses, las situaciones personales, etc.
4.6. Los nuevos roles del profesor 

Las instituciones educativas y los profesores debemos adaptarnos al proceso de transformación educativa centrada en las relaciones e interacciones del aprendizaje. El profesor Raúl González García nos explica, a través de metáforas actuales, los roles que debe desempeñar el profesor en este nuevo paradigma educativo (González, 2015):


Por lo tanto, podemos destacar tres retos que como docentes deberemos afrontar en esta era posdigital (González, 2015):
  • Superar la segunda brecha digital, adquiriendo habilidades y actitudes para utilizar todo el potencial de las herramientas digitales.
  • Superar el paradigma de las respuestas correctas y el miedo a equivocarse, asumiendo que el error no es lo peor que puede pasar, sino una oportunidad de aprendizaje, que no es merecedor de un castigo.
  • Aprender a facilitar grupos, aprender a relacionarnos de manera horizontal con el alumno, dinamizando y gestionando grupos.
4.7. Referencias bibliográficas 

  • González, R. (2015). Manual de emergencia para agentes de cambio educativo (pp. 53-73). Ediciones Granica.
  • Guillen, J. C. (2017). Neuroeducación y emociones. En A. Caruana (Coord.), Emociones en secundaria, AEMO: Programa de alfabetización y gestión emocional: Educación Secundaria (pp. 41-48). Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
  • Hattie, J. y Jaeger, R. (2003). Distinguishing expert teachers from novice and experienced teachers: Teachers make a difference. What is the research evidence? Australian Council for Educational Research.
  • Puentedura, R. (2010). SAMR and TPCK: Intro to advanced practice. Recuperado de http://hippasus.com/resources/sweden2010/SAMR_TPCK_IntroToAdvancedPractice.pdf
  • Siemens, G. y Conole, G. (2011). Special issue-Connectivism: Design and delivery of social networked learning. International Review Of Research in Open and Distance Learning, 12(3).
  • Tschofen, C. y Mackness, J. (2012). Connectivism and dmiensions of individual experience. The International Reviw of Research in Open Distributed Learning, 13, 124-143.
A fondo 

Test 


Tema 5: Estrategias didácticas. Tac y Taxonomía de Bloom.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

5.1. Introducción y objetivos 

En este tema y en los siguientes trataremos la fase de desarrollo del modelo instruccional. Para ello, tendremos en cuenta las estrategias didácticas y los diferentes modelos educativos. Llegamos a este punto gracias al análisis de la realidad y el diseño de un plan de trabajo que vimos en las unidades anteriores.

Uno de los aspectos principales de esta fase es la selección del tipo de soporte que utilizaremos para ofrecerle el contenido a nuestro alumnado para posibilitar la construcción de su aprendizaje.

Estudiaremos los diferentes soportes actuales en los que podemos basar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Debemos recordar que a esta fase le corresponde la elaboración y prueba de los materiales y recursos necesarios: creación de recursos, manuales y tutoriales para los alumnos.

En esta elaboración debemos tener en cuenta los nuevos formatos y lenguajes de presentación y representación del contenido, así como las metodologías que permiten al alumnado que interactúe con el contenido en el aprendizaje, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o la inversión del aula, entre otros.

En esta unidad veremos cómo podemos ayudarnos de la tecnología y de las aplicaciones que existen para desarrollar los seis niveles de desarrollo cognitivo: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

Los objetivos de este tema son los siguientes:
  • Conocer cómo están cambiando las diferentes estrategias didácticas.
  • Integrar las TACs en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Conocer diferentes procesos de interacción y comunicación en el aula.
  • Desarrollar habilidades para implementar las estrategias didácticas en el aula.

5.2. Las TIC están cambiando las estrategias didácticas 

La incorporación de las TIC en el aula no debe limitarse al acceso de todos los alumnos a equipos y conexiones informáticas. El hecho que condiciona la correcta incorporación de estos elementos al proceso de enseñanza-aprendizaje es la formación de los docentes en la incorporación de nuevas estrategias didácticas teniendo en cuenta las herramientas tecnológicas.

Las TIC están modificando el proceso de enseñanza-aprendizaje, más centrado en el descubrimiento y la experimentación, así como el rol del profesorado con una posición de orientador, moderador, guía o facilitador del aprendizaje (Cacheiro, Sánchez y González, 2016).

Cambio de estrategias didácticas TIC.


5.3. Estrategias didácticas docentes con TIC 

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) clasifica las estrategias de enseñanza atendiendo a dos factores: la participación del alumno y el alcance.

Según la participación podríamos diferenciar (Monterrey, 2005):
  • Autoaprendizaje: estudio individual, elaboración de ensayos, etc.
  • Aprendizaje interactivo: visitas, seminarios, entrevistas, etc.
  • Aprendizaje colaborativo: casos, APB discusión y debates, etc.
Según el alcance:
  • Técnicas (períodos cortos y específicos): juegos, simulaciones, etc.
  • Estrategias (períodos largos): APB, proyectos, etc.
Múltiples estudios avalan que cualquier estrategia adoptada mejorará su resultado si se incluye en ella la aplicación de las TIC, debido a la motivación y su capacidad de aumentar y mejorar el aprendizaje.

Alguna estrategia con TIC que podemos destacar por su utilidad son las siguientes (Cacheiro, Sánchez y González, 2016):


5.4. Taxonomía de Bloom y el modelo SAMR 

Basada en las diferentes teorías del aprendizaje surge la taxonomía de Bloom y sus posteriores revisiones. Desarrollan la idea de que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad jerárquica. 
Este modelo nos va a ayudar a diseñar actividades, ordenarlas y secuenciarlas lógicamente dependiendo del nivel en el que se encuentre el alumno.

El dominio de un nivel inferior nos permite el acceso al nivel jerárquico superior. Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y sus colaboradores. (Fojo, S.2014):





Así lo muestra la siguiente figura en la nueva versión de la taxonomía de Bloom.


En el año 2013, la especialista en educación y tecnología Kathy Schrock asoció la taxonomía de Bloom con el modelo SAMR. Esta integración facilita a los docentes la integración de las TAC en las clases basándose en los diferentes niveles de logro.

El modelo SAMR sirve de guía a los docentes en el diseño e implementación de actividades de aprendizaje mediante cuatro enfoques de uso de las TAC en el aula: sustitución, ampliación, modificación y redefinición.

Por su parte, la taxonomía de Bloom sirve de guía a los docentes en el diseño de actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior. (Ibarra, 2016).


5.5. Estrategias y recursos TIC asociados a la taxonomía de Bloom 

Siguiendo la estructura que hemos establecido en temas anteriores, y teniendo en cuenta la importancia de la taxonomía de Bloom a la hora del desarrollo, planificación y elaboración de contenidos, es importante tener en cuenta el currículo de FOL y las competencias que se solicitan al alumnado, para crear actividades que estén acordes con la exigencia de este. Se proponen diferentes recursos TAC educativos que podemos utilizar en cada uno de los niveles de la taxonomía (estos recursos son orientativos y existen muchos más que pueden ser utilizados en cada uno de los niveles de la taxonomía) (Churches, 2009). 

Veamos las actividades digitales que se proponen para cada uno de los niveles:

1. Recordar

Aun cuando recordar se encuentra en los niveles de la taxonomía, es crucial para el aprendizaje. Es muy importante debido a que lo memorizado en estos niveles lo deberemos aplicar en niveles superiores.
  • Palabras clave: elegir, copiar, definir, repetir, reconocer, memorizar.
  • Acciones: describir, identificar, listar, nombrar, reconocer, encontrar.
Actividades digitales
  • Recitar, narrar, relatar: procesador de texto (Word), mapa mental, tarjetas para memorizar, herramientas de presentación (Power Point).
  • Examen, prueba: autoevaluación, actividades en las que se rellenan espacios en blanco, test. Existen muchas aplicaciones, una de las más sencillas y motivadoras es Kahoot (https://kahoot.com/), una herramienta que podemos utilizar para crear cuestionarios online y gamificar la educación.
  • Buscar o «googlear»: actualmente los motores de búsqueda son elementos fundamentales en la investigación de los estudiantes. Navegadores de Internet que utilizan marcadores y favoritos como Google.
  • Crear wikis o juegos con herramientas como Edpuzzle (https://edpuzzle.com/) que nos permite crear videos con preguntas, crucigramas, etc
2. Comprender

Con la comprensión se demuestra la comprensión básica de hechos e ideas. El alumnado entiende los conceptos y es capaz de explicarlos. Hay que diferenciar entre la memoria y la comprensión, ya que muchos de nuestros alumnos recuerdan sin comprender.
  • Palabras clave: clasificar, comparar, informar, explicar, interpretar, relacionar, dar ejemplos, resumir, esquematizar, expresar.
  • Acciones: clasificar, ejemplificar, resumir, esquematizar, comparar, inferir.
Actividades digitales
  • Publicar: realizar un portfolio personal con Blogger o Wix (herramientas que hemos trabajado para las actividades de UNIR).
  • Categorizar y etiquetar: en la era de la sobreinformación, en la que tenemos acceso a una cantidad tan grande de información que no podemos procesar, es importante que nuestro alumnado aprenda a clasificar y organizar los archivos y sitios web a través de folders o archivos. Delicius (https://del.icio.us/) es una herramienta que nos permite realizar este ejercicio. Hay que tener en cuenta que se debe comprender el contenido de las páginas para poder etiquetarlas.
  • Comentar y anotar: los textos en formato .docx o .pdf nos permiten generar y guardar anotaciones, tanto en textos que nosotros hayamos creado como en textos de nuestros compañeros.
  • Sintetizar creando nubes de palabras: con la aplicación Wordle (http://www.wordle.net/), que nos permite crear nubes de palabras tal y como muestra la siguiente figura y representar la imagen de las palabras de un texto.
  • Interpretar imágenes: Thinglink (https://www.thinglink.com/) nos permite crear imágenes con su interpretación, es una herramienta muy sencilla de utilizar con la que podemos etiquetar diferentes elementos que aparecen en la imagen y que permiten al alumnado interactuar con ella. Puede ser de gran utilidad en la sección de prevención de riesgos laborales en su taller o puesto de trabajo. Puedes sacar una foto del taller o de su entorno y especificar los distintos riesgos. Os animamos a probarla.
3. Aplicar

Resolver problemas o nuevas situaciones mediante la aplicaciones de los conocimientos adquiridos en una etapa anterior.
  • Palabras clave: interpretar, agrupar, enseñar, usar, planear, elegir, demostrar, manipular.
  • Acciones: desempeñar, ejecutar, implementar, realizar, usar.
Actividades digitales
  • Editar, ilustrar, presentar: aunque programas como Power Point pueden cumplir esta función, podemos motivar a nuestro alumnado con programas más atractivos como Canva (https://www.canva.com/) y Genial.ly (https://genial.ly/). Son dos programas que nos permiten hacer presentaciones, imágenes, infografías, etc. Los alumnos pueden utilizarlas para editar y crear sus propias presentaciones.
4. Analizar

Examinar y descomponer en partes materiales o conceptuales la información que permita identificar sus motivos, causas, relaciones, interferencias, etc., y así poder desarrollar generalidades.
  • Palabras clave: examinar, razonar, dividir, motivar, simplificar, investigar, descomponer, categorizar, establecer.
  • Acciones: atribuir, integrar, organizar, esquematizar, estructurar.
Actividades digitales
  • Enlazar: determinar y construir enlaces hacia el interior o hacia sitios externos, en documentos y páginas web.
  • Utilizar bases de datos: aplicaciones que todos conocemos, sobre todo para el módulo de empresa e iniciativa emprendedora, Microsoft Access, bases de datos planas que utilizan, hoja de cálculo. Podemos destacar Surveymonkey (https://es.surveymonkey.com), que nos permite la creación de encuestas en línea y su posterior tratamiento de datos, una muy buena aplicación para utilizar en un prototipo o estudio de mercado en EIE.
  • Ejes cronológicos: también muy útiles en el módulo EIE para establecer el time line de nuestro proyecto empresarial. Existen muchas aplicaciones que nos permiten realizar time line gratuitos, por ejemplo, la aplicación Genyally, estudiada anteriormente, también incluye esta posibilidad.
5. Evaluar

Defender opiniones realizando juicios personales sobre la información basándose en una serie de criterios. Presentar argumentos sobre diferentes temas.
  • Palabras clave: opinar, evaluar, apoyar, valorar, juzgar, criticar, deducir, demostrar.
  • Acciones: atribuir, comprobar, integrar, organizar.
Actividades digitales
  • Publicar: realizar y publicar comentarios en blogs, participar en grupos de discusión, participar en discusiones en cadena. Wix o Blogger son herramientas muy potentes para realizar publicaciones.
  • Colaborar y trabajar en la red: la colaboración es imprescindible, para conseguirlo podemos utilizar herramientas como Google Drive (que nos permiten compartir documentos o Padlet (https://padlet.com/) y LinkedIn (https://www.linkedin.com) (red profesional que puede ayudar a nuestros alumnos en la búsqueda de empleo).
  • Debatir: salas de conversación, mensajería instantánea, correo electrónico, paneles de discusión, conferencias por vídeo y telefónicas (Skype). Para conseguir abrirnos más allá del aula.
6. Crear

Cambiar o crear algo nuevo con información que podamos recopilar, combinando sus elementos.
  • Palabras clave: construir, crear, componer, originar, añadir, planear, testear, desarrollar, transformar.
  • Acciones: construir, diseñar, trazar, idear, planificar, producir, hacer.
Actividades digitales
  • Crear, dirigir y producir: grabar vídeos, audios, crear imágenes, crear presentaciones. Youtube (https://www.youtube.com/), Powtoon (https://www.powtoon.com/home/), Instagram (https://www.instagram.com/?hl=es), Soundcloud (https://soundcloud.com/) (son herramientas que se han utilizado para la realización de las actividades).
  • Publicar: bien sea a través de la web o desde computadores en el hogar, la publicación de textos, formatos digitales o medios está aumentando.
  • Proyectar: muy útiles para Empresa e Iniciativa Emprendedora: diagramas Gantt y PERT, (Openproj) rutas críticas, calendarios, diagramas de flujo (Inspiration, Freemind, C-Map Tools, Smart Ideas)
En este apartado no se ha pretendido realizar una enumeración exhaustiva de todas las herramientas que existen y que pueden aplicarse en los distintos niveles, sino que se ha querido ofrecer ejemplos de herramientas prácticas para que podáis llevarlo a cabo en el aula.

5.6. Referencias bibliográficas 
  • Cacheiro, M. L., Sánchez, C. y González, J. M. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos (pp. 77-94). UNIR.
  • Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
  • Fojo, S. (2014) Integración de la tecnología a la educación. ¿Afecta el uso de la tecnología en la educación para valorar? ¿Cómo podemos aplicar el nuevo paradigma educativo e integrar la tecnología a todas las asignaturas? En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.
  • Gallardo, V. P., y Camacho, H. J. M. (2008). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Wanceulen Educación.
  • Ibarra, L. F. (2016). Aplicación de la Taxonomía de Bloom, utilizando herramientas digitales para la enseñanza de la matemática en el primer curso de bachillerato general unificado [tesis]. Universidad Pontificia Católica del Ecuador, Quito.
  • Monterrey, I. T. (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado de https://www.academia.edu/11356794/LAS_ESTRATEGIAS_Y_T%C3%89CNICAS_DID%C3%81CTICAS_EN_EL_REDISE%C3%91O
A fondo 

Test 


Tema 6: El cambio metodológico en FP.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

6.1. Introducción y objetivos 

A lo largo de este tema vamos a estudiar diferentes herramientas que nos ayudarán a introducir en nuestras clases ese cambio metodológico.

Por supuesto, no es posible ni aconsejable utilizar todas las técnicas, debemos convertir nuestra clase en una experiencia de aprendizaje con sentido, para ello deberemos elegir, seleccionar y aplicar aquella técnica o técnicas que mejor se adapten a las necesidades de nuestro alumnado, de un modo fluido y flexible.

Los objetivos que perseguimos en este tema son:

  • Conocer el cambio metodológico dentro de las aulas.
  • Conocer el uso de metodologías didácticas y su aplicación en la especialidad de Formación y Orientación Laboral.
  • Conocer el aprendizaje colaborativo y cooperativo y sus aplicaciones en el aula.
  • Conocer cómo fomentar la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
6.2. Hacia un cambio metodológico 

Como docentes, nuestro objetivo principal es que el alumno aprenda, incluyendo el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar.

Si deseamos que el alumnado sea competente, autónomo reflexivo y crítico, debemos cambiar nuestro rol en al aula y cederle el protagonismo (Calvillo y Martín, 2017).

Los profesores no debemos centrarnos solo en cómo enseñar, sino en cómo aprende el alumnado.

Como hemos visto en temas anteriores, las TIC están modificando las estrategias didácticas. La integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje implica un cambio metodológico, puesto que nos da acceso a la información. Nuestra misión ya no es transmitir información, sino dotarla de sentido para generar nuevos conocimientos.

Una propuesta metodológica debe incluir los siguientes elementos básicos (Pradas, 2017):




6.3. Gamificación 

La gamificación es una estrategia para motivar a grupos de personas, se trata de utilizar las mecánicas utilizadas en el juego en entornos no lúdicos, como es la educación, con el fin de conseguir un objetivo concreto, en este caso, un aprendizaje significativo generando una experiencia positiva en el alumno.

La base de acción para aplicar la gamificación es la creatividad (Pradas, 2017). La creatividad y las funciones cognitivas complejas pueden trabajarse partiendo de la base de los juegos; algunas de las aportaciones son las siguientes:


Algunas aportaciones de la gamificación.


En el siguiente cuadro encontramos un resumen de las diferentes técnicas de gamificación que podemos utilizar en el aula



Dentro de los juegos disponibles podemos destacar los juegos serios o serious games, que son de interés en el desarrollo de las competencias del siglo XXI. Algunas competencias que pueden desarrollarse con los serious games son los siguientes (Pradas, 2017):

  • Colaboración.
  • Comunicación.
  • Competencia TIC.
  • Habilidades sociales o culturales.
  • Creatividad.
  • Pensamiento crítico.
  • Resolución de problemas.
  • Productividad.
  • Aprender a aprender.
  • Auto dirección.
  • Planeamiento.
  • Flexibilidad y adaptabilidad.
  • Asumir riesgos.
  • Gestión y solución de conflictos.
Para profundizar más sobre este tema no dejes de visualizar los videos incluidos en el apartado A fondo.

6.4. Clase invertida (flipped classroom) 

La flipped classroom consiste en desarrollar determinados procesos de aprendizaje fuera del aula para poder utilizar el tiempo de clase en facilitar el aprendizaje activo, aplicar ideas y potenciar otros conocimientos, así como atender a los alumnos de forma más individualizada.

Esta metodología (que va más allá de la edición y distribución de vídeos) combina la instrucción directa con métodos constructivistas que, si la aplicamos con éxito, apoya todas las fases del ciclo del aprendizaje de la taxonomía de Bloom que hemos estudiado en capítulos anteriores.

Los roles que el profesor y el alumno desempeñan en esta metodología en sus diferentes etapas son los siguientes:


La innovación educativa que aporta el modelo (Pradas, 2017):

  • Los docentes pueden dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Los profesores pueden compartir información y conocimiento con todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • El alumno puede acceder en cualquier momento a los contenidos facilitados por el profesor.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias y propicia el trabajo en casa.
Los cuatro pilares de la flipped classroom según la Red de Aprendizaje Flipped (Pradas, 2017) son los siguientes:


Si quieres conocer en profundidad qué es la flipped, como se utiliza y un ejemplo de todo el módulo de FOL consulta las recomendaciones que puedes encontrar en el aparatado A fondo.

6.5. El aprendizaje basado en proyectos (APB) 

El APB es una metodología docente que se basa en el constructivismo, haciendo al alumnado protagonista de su propio aprendizaje, permitiendo así la adquisición e integración de nuevos conocimientos.

Características fundamentales

Las características fundamentales de este método de aprendizaje son las siguientes (Barrows, 1986):

  • Aprendizaje centrado en el alumno.
  • Aprendizaje en pequeños grupos.
  • Profesores facilitadores.
  • El foco del aprendizaje son los problemas.
  • Se desarrollan las habilidades a través de los problemas.
  • La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.

Roles de los grupos

Dentro de los pequeños grupos conformados para la resolución el problema deben establecerse los siguientes roles (Escribano y Del Valle, 2010):

  • Un tutor (puede ser el profesor u otro estudiante).
  • Un coordinador de las reuniones.
  • Un secretario que recopila los acuerdos y conclusiones del grupo.
Fases del proceso de aprendizaje en el ABP

Habitualmente, el APB se desarrolla en diferentes fases que conforman un proceso cíclico y que pueden repetirse en caso de considerarse necesario (Escribano y Del Valle, 2010):


Elementos en el APB

En el APB hay una transformación de los tres elementos esenciales del aula: el conocimiento, el papel del estudiante y el papel del docente.



En el siguiente vídeo continuaremos con el desarrollo de una propuesta de aprendizaje.


6.6. Referencias bibliográficas 

  • Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486.
  • Calvillo, A. J. y Martín, D. (Coords.) (2017). The flipped learning: guía gamificada para novatos y no tan novatos. UNIR Editorial.
  • Escribano, A. y Del Valle, Á. (2010). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una propuesta metodológica en educación superior (pp. 19-29). Narcea Ediciones.
  • Pradas, S. (2017). El cambio metodológico. En S. Pradas, Neurotecnología educativa: la tecnología al servicio del alumno y del profesor (apartados 2, 2.1 y 2.2.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
A fondo 


Test


Tema 7: Actividades en proceso de E/A.

Índice

Esquema 

Ideas clave 

7.1. Introducción y objetivos 

A lo largo de los temas anteriores hemos hecho hincapié en la importancia de las tecnologías de la comunicación y cómo apoyándonos en ellas podemos conseguir que el alumno adquiera determinadas competencias. Debemos tener en cuenta que, si observamos hoy en día la programación de un profesor, en la mayoría de los casos, sigue reduciéndose a un simple temario de ideas y conceptos.

A lo largo de este tema vamos a profundizar en cómo puede desarrollarse y concretarse la programación en actividades para llevar a cabo una enseñanza centrada en el alumno, personalizada.

  • Desarrollar la capacidad para realizar una enseñanza personalizada.
  • Conocer diferentes estrategias para adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje al espacio, los recursos y las situaciones de la comunidad educativa.
  • Conocer técnicas para fomentar la autonomía y participación del estudiante.
  • Elaborar y diseñar diferentes tipos de actividades.

7.2. Hacia una enseñanza personalizada 

Si deseamos que el alumno adquiera también otras competencias, más adaptadas al siglo XXI, no debemos dejarlo al azar, ya que, como hemos observado, todo método tiene un proceso ordenado encaminado a conseguir los objetivos propuestos.

Las TIC y las metodologías y herramientas expuestas en capítulos anteriores propician la consecución de una enseñanza personalizada, centrada en el sujeto.

Esta enseñanza debe tener las siguientes condiciones (Javaloyes, 2010):



Según Javaloyes (2010), la generación de situaciones de enseñanza-aprendizaje flexibles son esenciales para la organización de actividades en la clase para que los alumnos puedan sacar el mayor partido a su trabajo individual y su trabajo en las agrupaciones en el aula.

El agrupamiento flexible supone diferentes tipos de agrupamiento según los objetivos que queramos alcanzar, no debemos asignar un agrupamiento fijo para todo el curso o materia.

Así mismo, no debemos elaborar actividades inconexas, sino actividades relacionadas entre sí, que mutuamente se complementan o que están destinadas a alcanzar un objetivo o producto concreto, tal y como vimos en el aprendizaje basado en proyectos, que puede englobar una o varias materias. Si nos centramos en los módulos de Formación Profesional, podemos, por ejemplo, elaborar un producto en los talleres técnicos y realizar todo el plan de empresa para la venta de ese producto en el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora.

7.3. Situaciones de aprendizaje en la enseñanza personalizada 

Podemos definir diferentes situaciones de aprendizaje (Carrasco, 2004):



7.4. Técnicas que favorecen la enseñanza personalizada 

El siguiente cuadro nos muestra los diferentes tipos de actividades, medios y técnicas que debemos utilizar dependiendo de los objetivos planteados y de la situación de aprendizaje. También nos proporciona una orientación del tiempo estimado que debemos dedicar a cada una de las actividades y agrupamientos (Javaloyes, 2010).

Situación de aprendizaje

% tiempo

Tipos de actividades

Medios y técnicas

Grupo receptivo

10 % al 20 %

  • Presentación del trabajo a realizar por los alumnos y sus objetivos.
  • Visión general del tema.
  • Relaciones entre los temas.
  • Relaciones con la realidad.
  • Estimular para investigar.
  • Indicar estrategias y medios de trabajo.
  • Motivar.
  • Explicaciones de conceptos fundamentales.
  • Películas, Power Point, vídeos, etc.
  • Asambleas.
  • Organizar visitas.
  • Exposiciones del profesor.
  • Proyecciones audiovisuales.
  • Audiciones.
  • Festivales.
  • Visitas culturales.

Situación de aprendizaje

% tiempo

Tipos de actividades

Medios y técnicas

Grupo coloquial

15 % al 25 %

  • Actividades de exploración, descubrimiento e integración.
  • Actividades de evaluación formativa.
  • Explicación de conceptos fundamentales.
  • Aclaración de dudas.
  • Construir equipos de trabajo.
  • Exposición de los resultados de los trabajos.
  • Manifestación de opiniones y puntos de vista.
  • Debates, coloquios e interrogatorios.
  • Coloquios.
  • Interrogatorios.
  • Debates.
  • Lluvia de ideas.
  • Puestas en común.
  • Selección de técnicas y medios de trabajo.
  • Preguntas rápidas.

Situación de aprendizaje

% tiempo

Tipos de actividades

Medios y técnicas

Trabajo en equipo

15 % al 25 %

  • Realización de proyectos.
  • División del trabajo.
  • Recopilación, selección, clasificación y organización de los materiales.
  • Confrontar ideas, opiniones y experiencias para resolver las cuestiones planteadas.
  • Realizar comparaciones y analogías.
  • Correcciones.
  • Proyectos.
  • Intercambio de información.
  • Encuestas.
  • Cuestionarios.
  • Entrevistas.
  • Consultas bibliográficas.
  • Prácticas artísticas.
  • Dramatizaciones.
  • Investigar/ analogías.


 

Situación de aprendizaje

% tiempo

Tipos de actividades

Medios y técnicas

Trabajo individual

40 % al 50 %

  • Estudiar.
  • Realizar composiciones escritas.
  • Hacer creaciones artísticas.
  • Contestar preguntas.
  • Realizar y describir experimentos.
  • Recoger información obtenida de diversas fuentes.
  • Recoger datos y material.
  • Investigación personal.
  • Diagnóstico y corrección de dificultades de aprendizaje.
  • Utilización de estrategias de aprendizaje.

 

Tabla 1. Tiempo estimado que debemos dedicar a cada una de las actividades y agrupamientos.

7.5. Programación personalizada del proceso enseñanza-aprendizaje 

El punto de partida de la programación en el proceso de enseñanza‑aprendizaje es, como hemos visto y reflexionado en otros temas, la contextualización: el punto de partida del alumno, el entorno educativo, las limitaciones de espacio, tiempo y recursos, las necesidades sociales, el entorno educativo. Teniendo en cuenta que este módulo está presente en todos los títulos, antes de realizar la programación deberemos conocer el mundo productivo del ciclo y sus materias. No debe ser una materia aislada, debemos integrarla y darle sentido con el resto del currículo.

Tras la contextualización deberemos definir y programar convenientemente la unidad didáctica, para ello podemos partir de las siguientes etapas (Javaloyes, 2010):



7.6. Guía del trabajo autónomo 

Una de las competencias esenciales que el alumnado debe desarrollar es el trabajo autónomo, sin una dependencia directa del profesor. Para conseguir que el alumnado adquiera esta destreza deberemos, como profesores, elaborar una guía para que el alumno pueda llevar a cabo el proyecto o actividad planteada por el profesor (ya sea de modo individual o de trabajo en equipo).

Es importante que el profesor entregue al alumnado esta guía en la etapa 1 de presentación de la unidad. Esta guía debe ser de la siguiente manera:

  • Clara.
  • Aplicable.
  • Flexible.
  • Progresiva.
  • Con contenidos curriculares (conceptos, estrategias, valores, actitudes, objetivos, evaluación).
  • Con actividades para realizar.
  • Con técnicas de investigación.

Es imprescindible que el alumnado sepa desde el primer momento las competencias que se le van a solicitar para superar el módulo. Seguro que podéis recordar a aquel profesor que siempre os pedía en el examen aquello que nunca os esperabais o que no os parecía importante.

¿No sería mejor que el alumno supiera desde el primer momento las competencias que debe adquirir?, ¿no os hubiera gustado tener una guía de lo importante?

Para elaborar una guía de trabajo autónomo debemos tener en cuenta las siguientes pautas (Javaloyes, 2010):


En Javaloyes (2010) podemos encontrar modelos para la elaboración guías de aprendizaje.

7.7. Diseño de actividades 

Existen muchas clasificaciones de los tipos de actividades que podemos diseñar. A la hora de su diseño debemos tener en cuenta el momento del proceso enseñanza-aprendizaje en el que nos encontramos, así como la taxonomía de Bloom y el modelo SAMR que hemos estudiado con anterioridad.

Según Javaloyes (2010), podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:

  • Actividades de iniciación

    • Actividades de exploración.

    • Actividades de integración.

    • Actividades de creación.

    • Actividades de fijación.

    • Actividades de aplicación.

    En el apartado de «Referencias bibliográficas» puedes encontrar el Manual de diseño de un juego de escape, que te ofrecerá información sobre cómo crear y utilizar esta actividad en una clase.


    7.8. Referencias bibliográficas 

    • Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.
    • Instituto de la Juventud de Extremadura (2018). Manual de diseño de un juego de escape. Instituto de la Juventud de Extremadura. http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/wp-content/uploads/2018/04/Manual-de-Escape.pdf
    • Javaloyes, J. J. (2010). Cómo personalizar la educación: una solución de futuro (pp. 85-101). Narcea Editorial.
    • ReComiendo. (2013). [Aplicación]. http://unbouncepages.com

    A fondo 

    Test 


    Tema 8: Recursos didácticos.

    Índice

    Esquema 

    Ideas clave 

    8.1. Introducción y objetivos 

    En este tema vamos a centrarnos en los recursos educativos, imprescindibles para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ocasiones los recursos ya existen, pero en otras tendremos que elaborarlos o adaptarlos a nuestro contexto.

    Los objetivos que perseguimos en este tema son:

    • Conocer la importancia de los recursos didácticos en el entorno educativo.
    • Identificar y clasificar los recursos didácticos.
    • Conocer las diferentes funciones que cumplen los recursos didácticos.
    • Identificar los pasos para la elaboración de recursos didácticos.
    • Integrar las TAC en el aula a través de los recursos didácticos.
    • Selección y clasificación de recursos didácticos. Elaboración de un repertorio.

    8.2. Los recursos, medios y materiales didácticos 

    En primer lugar, debemos diferenciar los conceptos medio didáctico y recurso didáctico.

    Todos los medios didácticos son recursos educativos, pero, por otro lado, se pueden utilizar recursos o medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje que no han sido creados con ese fin (por ejemplo, un procesador de textos) (Mediano, 2010).




    Podemos clasificar los tipos de recursos didácticos y de medios didácticos que existen de la siguiente manera (González, 2018):



    8.3. Funciones y tipos de recursos didácticos en Formación Profesional 

    Las funciones que cumplen los recursos y materiales didácticos en el entorno de la Formación Profesional son los siguientes (González, 2018):

    • Acercar la realidad laboral al aula.
    • Facilitar la consecución de los objetivos de aprendizaje.
    • Motivar.
    • Ejercitar habilidades.
    • Fomentar el trabajo autónomo.
    • Estimular la creatividad.
    • Apoyar la enseñanza individualizada.
    • Fomentar la participación activa.

    Existen muchas clasificaciones de los diferentes recursos didácticos. Siguiendo a González (2018), podemos realizar la siguiente clasificación, teniendo en cuenta que cuanto más se acerquen al contexto y a la experiencia real, mayor impacto tendrán en el aprendizaje.




    8.4. Elaboración y selección de materiales y recursos didácticos 

    A la hora de la elaboración y selección de los materiales o recursos didácticos debemos tener en cuenta que estos no son buenos o malos en un sentido absoluto, sino que depende de cómo se trabaje con ellos (Mediano, 2010). Por otro lado, es conveniente no trabajar siempre con el mismo tipo de material (y la misma metodología), de esta forma se conseguirá aprovechar al máximo la función motivadora de los recursos didácticos.

    No siempre tenemos que elaborar nuevos recursos, esto puede ser muy costoso y poco eficaz, de hecho, podemos encontrar numerosos recursos para aprovechar en nuestras clases.

    Para la selección de un recurso didáctico deberemos tener en cuenta, sobre todo, el objetivo que queremos alcanzar y el contexto en el que lo vamos a aplicar.




    A la hora de la elaboración o selección de los diferentes materiales que podemos utilizar o elaborar, debemos tener en cuenta lo siguiente:

    • Los objetivos.
    • Los contenidos.
    • Las estrategias.
    • La modalidad de formación.
    • El grupo.
    • El sistema de evaluación.
    • Recursos disponibles.
    • Número de ediciones previsto.

    Uno de los fallos más comunes que cometemos los profesores es la utilización de un recurso simplemente porque nos parece atractivo y motivador para el alumnado. Pero antes de la utilización de ese recurso debemos preguntarnos: ¿cumple ese recurso con el objetivo que me propongo alcanzar?, ¿es adecuado para los contenidos?, ¿se adapta a la modalidad de formación y el alumnado?, ¿cómo se va a producir la evaluación?

    Por ejemplo: si queremos conseguir que el alumno sea capaz de calcular una nómina no sería adecuado utilizar el programa Nominaplus, pero si lo que queremos lograr es que el alumno sea capaz de manejar un programa de confección de nóminas, la utilización de ese recurso sí sería adecuado.

    En el apartado A fondo puedes encontrar el libro Selección, elaboración y utilización de materiales y recursos didácticos que te ayudará y te guiará en este proceso.

    8.5. Elaboración de recursos digitales 

    Fases para el diseño de un contenido digital

    Para la creación propia de recursos digitales debemos poseer tanto conocimientos en los contenidos que queremos desarrollar como las competencias TIC necesarias dependiendo del recurso a desarrollar.

    Las fases y sus principales características que deberemos seguir para esta elaboración son (Cacheiro, 2014):


    Las imágenes, los vídeos y los audios

    Dos de los recursos más utilizados a la hora de crear un contenido digital son las imágenes, los vídeos y los audios. Vamos a estudiar cada uno de ellos con más profundidad:

    Las imágenes

    Debemos tener en cuenta el impacto causado por las imágenes en nuestros alumnos, no hay más que acercarse a su realidad para comprobar que aplicaciones como Instagram han desterrado a otras formas de comunicación. Por lo tanto, la imagen pasa a ser imprescindible en cualquier recurso educativo.

    Las funciones de la imagen son, según Cacheiro (2014):




    Existen muchos softwares que nos permiten el tratamiento de imágenes, entre los que podemos destacar los siguientes: Paint, GIMP, Photoshop, PICNIK o Canva. Son muy útiles las aplicaciones que nos permiten modificar las imágenes desde el dispositivo móvil o smartphone como: Snapseed, Lightroom, Open Camera o Pixlr.

    En el apartado A fondo puedes encontrar varios recursos que te servirán para conocer muchas de estas herramientas.

    Los vídeos

    En el mismo sentido que las imágenes, los vídeos están generando una nueva forma de comunicación. Los vídeos nos permiten realizar la clase mucho más flexible y nos ayudan a personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el elemento básico del que parte el modelo flipped classroom que ya hemos estudiado.

    Las funciones del vídeo son las siguientes (Cacheiro, 2014):




    Existen muchos softwares que nos permiten la edición de vídeos, nuestros alumnos pueden enseñarnos aquellos con los que más familiarizados estén para poder utilizarlos.

    Los audios

    Un buen complemento que podemos integrar en cualquier recurso digital son los audios. A la hora de su elaboración debemos tener en cuenta los ruidos, los efectos de entrada y salida, el tono de la voz y la pronunciación. Existen muchos softwares que nos permiten la edición y tratamiento de audios, SoundCloud (https://soundcloud.com/) es uno de los más utilizados. Se trata de una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. Es intuitiva y gratuita.

    8.6. Los derechos de autor 

    La reutilización y elaboración de recursos didácticos requiere diversos recursos como imágenes o textos que podemos encontrar fácilmente en Internet. Debemos tener cuidado a la hora de seleccionarlos, ya que no todos podremos utilizarlos debido a la protección de la propiedad intelectual (Cacheiro, 2014).

    Para la utilización de estas obras debemos tener en cuenta lo siguiente:


    Existen numerosas páginas en Internet en las que se pueden encontrar recursos libres para su utilización o modificación.

    Así mismo, cuando nosotros creemos y publiquemos un nuevo recurso es importante que seleccionemos la licencia Creative Commons más adecuada, con sus diferentes tipos de licencia. Es una herramienta gratuita que nos permite proteger nuestra obra (https://creativecommons.org/).

    8.7. Importancia de elaboración de un repertorio de recursos 

    La variedad de recursos que existen en el ámbito educativo que se pueden trasladar a nuestras aulas es inabarcable en variedad, contenidos o aplicaciones.

    Hemos tratado la posibilidad de la elaboración de recursos propios, pero tan importante como esa elaboración es la clasificación y organización de recursos existentes para su posterior utilización en el aula.

    Internet y las TIC suponen un gran avance en la difusión y clasificación de recursos, pero podemos destacar varios problemas que posee Internet como fuente de información.


    Debido a estos problemas, se hace imprescindible la elaboración de un repertorio personalizado de los recursos que existen en línea. El fenómeno de los recursos educativos abiertos (REA) se considera de gran importancia e interés en el futuro de la enseñanza y la educación.


    Metodología para la elaboración de un repertorio

    Los pasos que debemos seguir para la elaboración de un repertorio y que detallaremos a lo largo del tema son los siguientes (Cerezo, 2013):

    1. Clasificación.
    2. Búsqueda y selección.
    3. Análisis documental.
    4. Presentación.

    Clasificación de recursos

    Nos vamos a centrar en la clasificación de recursos, aunque debemos tener en cuenta que esta especialidad abarca otros módulos y que deberíamos desarrollar una selección de recursos para cada uno de los módulos impartidos.

    En primer lugar y en base a los bloques de contenidos que aparecen en las programaciones y en los diferentes libros de texto consultados, diferenciamos las siguientes áreas de contenido (Cerezo, 2013):




    Si nos basamos en el tipo de recurso y atendiendo a las áreas anteriormente descritas, realizaremos el siguiente esquema de clasificación:

    Recursos generales.
    Recursos genéricos:
    Páginas institucionales.
    Editoriales de libros de texto.
    Páginas colaborativas.
    Páginas personales.
    Recursos formativos (contenidos):
    Orientación.
    Relaciones en el entorno de trabajo.
    Derecho del trabajo y la Seguridad Social.
    Riesgos profesionales
    Recursos pedagógicos.

    Búsqueda y selección de recursos

    Habitualmente ya tenemos una selección de recursos previa, el problema es que no la tenemos analizada y catalogada y en muchas ocasiones tenemos grandes dificultades para volver a acceder a ella o encontrarla de nuevo. Muchas de nuestras selecciones las tenemos en la libreta de marcadores o en diferentes documentos, en la nube, en Twitter, en documentación de cursos.

    En este paso trataremos de recopilar esa información para poder catalogarla, es conveniente hacer hincapié en que el repertorio que realicemos debe ser flexible y dinámico, integrando y actualizando la información.

    Análisis (catalogación y valoración crítica) de recursos

    La información en Internet puede estar distorsionada y manipulada, recordemos que no existen filtros a la hora de realizar las publicaciones.

    Cada uno de nosotros podemos establecer una matriz con unos parámetros diferentes que sea operativa en nuestro trabajo, sin perder de vista las características que los autores marcan como esenciales.

    Cerezo (2013) realiza la siguiente propuesta para la evaluación de los recursos:

    Dimensión

    Indicador

    Control

    Autoridad

    Título

    Mención expresa del título.

    Responsable

    Mención expresa del autor.

    Mención expresa del mentor.

    Información sobre el responsable.

    Dimensión

    Indicador

    Control

    Contenido

    Relevancia

    Amplitud.

    Coherencia.

    Presencia de enlaces.

    Actualidad

    Fecha de actualización.

    Canal de suscripción.

    Precisión

    Cita de fuentes.

    Corrección gramática/ortográfica.

    Dimensión

    Indicador

    Control

    Navegabilidad

    Usabilidad

    Disposición de los contenidos.

    Visibilidad.

    Sello de estándar web.

    Ayuda a discapacitados.

    Versatilidad

    Versión para dispositivos móviles.


    Presentación del repertorio de recursos de FOL

    Una vez seleccionados y analizados los recursos, debemos pasar a la elaboración del repertorio, hay que hacer especial énfasis en la importancia de la utilidad y flexibilidad de dicho repertorio.

    Cerezo (2013) nos propone que para la elaboración final y presentación del repertorio utilicemos lo siguiente:

    • Descripción.
    • Anotaciones.

    La descripción incluye los elementos identificables de un recurso electrónico y nos servirán de ayuda para localizarlos. Se incluirá lo siguiente:


    Las anotaciones, sin embargo, incluyen información no estandarizada y sirven como ayuda al usuario. Suelen ser más subjetivas y personales, pudiendo incluir aquí cualquier tipo de información que sea relevante para mí a la hora de utilizar el recurso.



    Vista general de la entrada de un recurso

    Tiempos Modernos: web de formación y orientación laboral. Se trata de una web personal de una profesora de FOL, muy interesante y actualizada habitualmente, que resulta muy recomendable para el bloque de derecho laboral. tiemposmodernos
    Debemos tener en cuenta que existen muchas herramientas que nos pueden ayudar a generar una base de datos y que podemos hacer de estas herramientas un trabajo colaborativo con el resto de los miembros del departamento, así como con diferentes centros educativos. 

    Herramientas de trabajo online como Google Drive o Moodle pueden conseguir un repertorio mucho más potente.

    8.4. Referencias bibliográficas 

    • Cacheiro, M. L. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 265-276). UNED.
    • Carrizo, G. (2000). Manual de fuentes de información. Cegal.        
    • Cerezo, L. (2013). Fuentes de información en línea sobre formación y orientación laboral [Trabajo de Fin de Máster]. (pp. 16-30). Universidad Complutense de Madrid.
    • González, M. (2018). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo (MF1443) (pp. 6-16). Tutor Formación.
    • Mediano, F. J. (2010). Selección y elaboración de materiales educativos. En D. Cervera (Coord.), Didáctica de la tecnología. Editorial Graó.

    A fondo 

    Test 


    Tema 9: La evaluación. 

    Índice

    Esquema 

    Ideas clave 

    9.1. Introducción y objetivos 

    Una de las piezas clave en el diseño, planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es la evaluación. Es muy importante elaborar o seleccionar instrumentos de evaluación que ayuden al alumno a situarse en el proceso y saber en qué punto se encuentra respecto a los objetivos propuestos.

    No debemos olvidar que la evaluación es un elemento fundamental en la mejora de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Para llevar a cabo una evaluación que promueva el aprendizaje del alumnado es necesario considerarla como un aspecto central en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (Serra, Gómez y Sáiz, 2017).

    La planificación de la evaluación puede entenderse como el diseño de un programa de actuación para alcanzar unos objetivos prefijados. Implica una reflexión sobre los aspectos que se van a evaluar y la forma en la que se llevará a cabo el proceso evaluativo.

    Los objetivos de este tema son los siguientes:

    • Conocer la importancia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Identificar la evaluación como un proceso de mejora educativa.
    • Conocer las características de la evaluación.
    • Identificar los diferentes tipos de evaluación y su momento de aplicación.
    • Identificar diferentes tipos de evaluación para diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.
    • Identificar instrumentos de evaluación.
    • Aplicar los instrumentos de evaluación como instrumentos de regulación y estímulo.

    9.2. Concepto de evaluación 

    Al intentar acercarnos al concepto de evaluación, observamos que uno de los grandes errores es asimilar la evaluación con el proceso de «calificación», es decir, asignar una nota al alumno. Pero mientras no seamos capaces de entender que evaluación y calificación son dos procesos claramente diferentes, será imposible poder cambiar nuestra práctica profesional (López y Pérez, 2017).

    En la Formación Profesional debemos entender la evaluación como un proceso de investigación sobre el proceso didáctico que se realimenta continuamente, que afecta a los alumnos, a todos los profesionales que intervienen, a la organización del centro y a la administración competente (García, 2013).

    Calificación y evaluación

    Por lo tanto, una correcta evaluación es aquella que nos aporta datos completos y exhaustivos que debemos interpretar para el desarrollo de una mejora continua del proceso, garantizando así los resultados finales.

    Los principios y los fines que debemos tener en cuenta son los siguientes (García, 2013):


    9.3. Planificación de la evaluación 

    Al planificar la evaluación debemos tener en cuenta que nos debe servir para la organización del trabajo diario, pero que tiene que ser flexible, es decir, nos debe permitir hacer modificaciones a lo largo del curso. La guía Evaluación en Formación Profesional, que podemos encontrar en el apartado A fondo, nos puede ayudar a planificar y llevar a cabo el proceso de evaluación. En la siguiente tabla podemos observar las respuestas a las que debemos responder cuando estemos planificando nuestro proceso de evaluación (García, 2013):

    Planificación de la evaluación

    ¿Qué?

    • Objetivos.

    ¿Cómo?

    • Selección de la información.
    • Instrumentos.


    Planificación de la evaluación

    ¿Quién?

    • Formador.
    • Alumno.
    • Evaluación por pares.
    • Agentes externos.

    ¿Cuándo?

    • Antes.
    • Durante.
    • Después.

    ¿Para qué?

    • Finalidad.


    Planificación de la evaluación

    ¿Con qué?

    • Pruebas objetivas.
    • Aprendizajes complejos.
    • Prácticas.

    ¿En función de qué?

    • Con referencia a la norma.
    • Con referencia al criterio.
    Tabla 1. Planificación de la evaluación.

    Por tanto, las fases en el proceso de evaluación serán las siguientes (García, 2013):

    1. Plantear los objetivos.
    2. Analizar la finalidad.
    3. Elegir la metodología.
    4. Elegir el evaluador.
    5. Decidir el momento de la evaluación.
    6. Diseñar los instrumentos de evaluación.
    7. Establecer los criterios de evaluación.

    La planificación de la evaluación debe realizarse por todas las personas implicadas en el proceso:

    • Formador.
    • Responsables del centro.
    • Administración competente.
    • Alumnos.

    En el siguiente vídeo se presenta el trabajo realizado a lo largo de todo el curso. Video resumen

    9.4. Importancia de la evaluación 

    En el apartado anterior hemos destacado la diferencia entre evaluar y calificar. También debemos tener en cuenta la diferencia que existe entre medir y evaluar. Aunque ambos conceptos implican una comparación de un fenómeno frente a un criterio de referencia, podemos destacar las siguientes diferencias (García, 2013):

     

    Medir

    Evaluar

    Dimensión

    Cuantitativa

    Cuantitativa y cualitativa

    Rasgos en los que se centra

    Uno

    Varios

    Proceso

    Descriptivo

    Valorativo

    Tabla 2. Diferencias entre medir y evaluar. Fuente: García (2013).
    Siguiendo con los agentes implicados en el proceso de evaluación, podemos destacar las funciones que cumple para cada uno de ellos (García, 2013):

    Funciones de los diferentes agentes.


    9.5. Características 

    La evaluación debe poseer unas características técnicas que aseguren que es un proceso riguroso que nos permita la toma de decisiones. Para ello el proceso debe ser (García, 2013):
    • Global.
    • Continuo.
    • Criterial.
    • Individual.
    • Sistemático.
    • Flexible.
    • Fiable.
    • Válido.
    • Objetivo.
    • Efectivo.
    • Acumulativo.
    9.6. Modalidades de evaluación 

    La clasificación de las diferentes modalidades de evaluación nos puede ayudar a su mejor conocimiento y planificación. Existen muchas clasificaciones de las modalidades de evaluación. En este apartado seguiremos la clasificación desarrollada por García (2013).

    Según el agente evaluador

    Puede ser interna o externa. Debemos tener en cuenta que ambas son necesarias y complementarias.

    Agente evaluador.

    Según el momento de aplicación

    Según el momento en el que se produzca la evaluación podemos diferenciar:

    Evaluación según el momento de aplicación.

    Para un correcto proceso didáctico es imprescindible que realicemos la evaluación en estos tres momentos y que comparemos los resultados obtenidos en cada una de ellas. Esto nos dará una información más precisa del proceso de enseñanza‑aprendizaje que estamos llevando a cabo como docentes.

    Según su finalidad

    Por último, vamos a diferenciar los tipos de evaluación según su finalidad:

     Evaluación según la finalidad.



    9.7. El porfolio o carpeta de competencias 

    En los apartados anteriores tomábamos conciencia de la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para comprobar la consecución de los objetivos como para posibilitar una mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Para comprobar solamente los objetivos (el producto logrado) alcanzados pueden utilizarse pruebas objetivas tipo test, exámenes con preguntas de desarrollo, etc.

    Si lo que queremos evaluar es el proceso completo, podemos destacar varias herramientas que nos pueden ayudar a realizar la evaluación centrada en la mejora de los procesos y no solo en los productos: rúbricas de evaluación, dianas de evaluación, portafolio de evidencias de aprendizaje, diarios de evaluación, pruebas situacionales, etc.

    A continuación, desarrollaremos dos de los instrumentos de evaluación que más pueden ayudarnos en esta labor educativa: el porfolio y la rúbrica.

    El porfolio o carpeta de competencias es una herramienta de evaluación muy flexible que puede completarse con otras herramientas de evaluación. El e-porfolio es un porfolio en formato digital.

    Esta herramienta nos permite recoger evidencias y reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos describe sus competencias y nos muestra su evolución.




    Es muy importante destacar la importancia del porfolio personal del alumno en el módulo de FOL. En el apartado de A fondo podemos encontrar diferentes recursos y herramientas que nos ayudarán a elaborar un portfolio correctamente.

    Mediante este porfolio personal, el alumno puede ir elaborando su marca personal, ya que es un espacio que refleja su personalidad académica y profesional, sus ideas y logros, así como una muestra de lo que el alumno es capaz de realizar en su trabajo profesional. Debemos tenerlo en cuenta, por lo tanto, no solo para la evaluación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como contenidos propios del módulo de FOL, como un currículum ampliado que incluye evidencias y referencias, una forma de mostrar mi trabajo. Así, la carpeta de competencias puede satisfacer tres necesidades (Pozo, 2013):

    • Aprendizaje a lo largo de la vida.
    • Gestión de competencias personales y profesionales.
    • Empleabilidad.
    La carpeta del alumno

    La carpeta de competencias del alumno, tanto en su versión analógica como digital, se divide en tres espacios (Pozo, 2013):


    La carpeta del formador

    También es interesante contar con una carpeta del profesor constituida por materiales representativos y reflexivos y poder realizar una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los espacios del porfolio del profesor serán los siguientes (Pozo, 2013):

    • Curriculum vitae.
    • Actualización docente.
    • Metas.
    • Responsabilidades.
    • Evaluaciones.
    • Resultados.
    Tipos de porfolios

    Dependiendo de la finalidad que queramos conseguir con el porfolio, podemos distinguir lo siguiente (Pozo, 2013):

    Tipos de porfolios.

    Estructura de la carpeta de competencias

    La propuesta básica de una carpeta de competencias se divide en el diario de aprendizaje y la carpeta de trabajos (Pozo, 2013):

    Diario de aprendizaje

    Ayuda al alumno a reflexionar sobre su formación, sus puntos fuertes y débiles. Al formador le aporta información sobre el proceso formativo y hacer las modificaciones pertinentes.

    Algunas de las ventajas que aporta el diario de aprendizaje son las siguientes:

    Ventajas del uso del diario de aprendizaje.


    Carpeta de trabajos

    Este es el espacio en el que se organizan y comentan todas las evidencias que muestran las competencias profesionales del alumno.

    Cada alumno debe ser responsable de elaborar su propio porfolio.

    Proceso de elaboración de un porfolio

    Podemos diferenciar cinco fases en el proceso de elaboración del porfolio, aunque estas son complementarias y no tienen por qué ser sucesivas (Pozo, 2013):


    El porfolio se evaluará con las rúbricas que veremos en el apartado posterior.

    Por su parte, el e-porfolio es una publicación personal en la red. Se pueden utilizar tanto software y plataformas gratuitas (web, YouTube, Picasa Web, Blogger) como plataformas diseñadas para crear y organizar porfolios.

    9.8. La rúbrica o matriz de valoración 

    Una rúbrica es un registro evaluativo que posee ciertas dimensiones a evaluar y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y tipificando los estándares de desempeño (Cano, 2015).

    La escala de valoración suele contener cuatro graduaciones. Describe, por lo tanto, distintos niveles de calidad de una tarea o producto, proporcionando así al alumno feedback sobre el desarrollo de su trabajo.

    Así mismo, permite al profesor dar a conocer al alumnado los criterios con los que será evaluado, ya que en la rúbrica se define el resultado final que quiere que consiga el alumno y los criterios de valoración.

    Para lograr esto es importante que el alumno tenga acceso a las rúbricas antes de comenzar su trabajo e incluso podemos involucrar a los alumnos en el diseño y elaboración de la rúbrica.

    Pozo (2013) destaca las siguientes ventajas de las rúbricas:

    Ventajas de las rúbricas.

    Hay dos tipos de matrices de valoración (Pozo, 2013):

    Tipos de rúbrica


    Los pasos que debemos seguir en la elaboración de una rúbrica, según Pozo (2013), son los siguientes:

    1. Determinar qué se va a medir.
    2. Seleccionar el tipo de rúbrica.
    3. Decidir los niveles de valoración.
    4. Describir cada uno de los niveles.
    5. Construir la tabla.
    6. Pilotar el instrumento.
    7. Asignar al alumno el nivel correspondiente después de la actividad.
    8. Pedir al alumno que se autoevalúe con la rúbrica.
    9. Entrevista con el alumno para comentar los resultados.

    En el apartado A fondo encontrarás herramientas para la elaboración de una rúbrica en formato digital, lo que facilitará bastante la aplicación de esta en el aula.

    9.9. Referencias bibliográficas 

    • Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40925
    • García, M. P. (2013). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo (pp. 14-24). Editorial CEP.
    • López-Pastor, V. M. y Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.
    • Pozo, J. Á. (2013). Competencias profesionales: herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales (pp. 37-53). Madrid: Narcea.
    • Serra, V. Q., Gómez, G. R., y Sáiz, M. S. I. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70.

    A fondo 

    Test 


    Tema 10: Creación de un entorno virtual de aprendizaje.

    Índice

    Esquema 

    Ideas clave 

    10.1. Introducción y objetivos 

    En este tema vamos a estudiar el entorno virtual de aprendizaje (EVA), también conocido por las siglas LMS (learning management system).

    Un EVA es un conjunto de herramientas informáticas que están alojadas en una web y que posibilitan y apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todos conocemos la plataforma Moodle para crear estos entornos, pero existen otras plataformas que nos pueden facilitar la creación de nuestra propia aula virtual.

    Los objetivos que conseguiremos en este tema serán:
    • Conocer los entornos virtuales de aprendizaje.
    • Identificar los elementos para la creación de un entorno virtual de aprendizaje.
    • Conocer las herramientas de comunicación en los EVA.
    • Conocer ejemplos concretos de EVA en la especialidad.
    10.2. Utilización de las aulas virtuales 




    10.3. Características de los EVA 

    Los EVA poseen numerosas características y ventajas, pero se pueden destacar las siguientes (Olmedo 2012):
    • Posibilidad de realizar enseñanza online.
    • Entorno privado para administrar procesos educativos.
    • Permite la interacción de los participantes.
    • Disminuye las horas de contacto físico entre los participantes.
    • Reduce costes.
    • No precisa un espacio físico.
    • Reduce desplazamientos.
    • Amplía el público al que va dirigido.
    • Permite libertad de horarios.
    • Permiten la evaluación del alumno.
    • Puede complementarse con formación presencial.
    10.4. Tipos de EVA 

    Aula virtual en dos dimensiones

    Consiste en una web en la que se cran espacios 2D de comunicación entre los participantes. A la hora de ponerla en marcha debemos tener en cuenta lo siguiente (Olmedo, 2012):


    Aula virtual en tres dimensiones

    Estas aulas son aquellas en las que el alumnado interactúa libremente sobre la plataforma virtual y puede adoptar un personaje y caracterizarlo. Así podrá interactuar con los objetos y personas que se encuentren dentro del aula. Podemos destacar lo siguiente (Olmedo 2012):



    Aula virtual mixta

    Es la combinación entre las aulas 2D y las aulas 3D.

    A la hora de seleccionar una plataforma virtual para desarrollar nuestro EVA, deberemos tener en cuenta que disponemos de plataformas gratuitas (de software libre), como Moodle, Claroline y Chamilo, o plataformas comerciales como First Class o Balckboard.

    En ocasiones, nuestra propia institución puede poseer un software propio y deberemos aplicarlo a la hora de desarrollar nuestra labor docente.

    10.5. Elementos de los EVA

    Podemos destacar algunos elementos o herramientas que encontramos en todas ellas.

    Herramientas: 


    Recursos propios del EVA: 


    Tareas y actividades.



    10.6. EVA en FOL 

    Entorno virtual en el módulo FOL

    Es una página creada por Antonio Guirao bajo la licencia Creative Commons.


    Entorno virtual en el módulo EIE

    Es una página creada por Lourdes Barroso bajo la licencia Creative Commons


    10.7. Referencias bibliográficas 
    • Olmedo, J. R. (2012). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo (MF1443) (pp. 261-263). Tutor Formación.

    A fondo 

    Test 




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

       TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...