PRÁCTICUM I. OBSERVACIÓN.

 Índice de contenidos

1 Introducción 4

2 Análisis del contexto del centro educativo 5

2.1 Descripción del centro educativo y su entorno 5

2.2 Análisis del proyecto educativo del centro 5

2.3 Organización: estructura organizativa y recursos humanos 5

2.4 Contextualización del departamento 5

3 Desarrollo de las prácticas 7

3.1 Plan de trabajo 7

3.2 Dotación de recursos 7

3.3 Descripción de la realidad del aula 7

3.4 Descripción de metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje 8

3.5 Buenas prácticas observadas 8

4 Autoevaluación 9

Bibliografía 11

Anexos 12



1 Introducción

(Máx. 1 página)

El alumno deberá incluir una breve contextualización del informe que sitúe al lector en el centro escolar, nivel socioeconómico y educativo de las familias, el período de inicio y finalización de la estancia de prácticas, motivación personal en esta fase de prácticas, etc. Igualmente, este apartado debe contemplar una descripción sucinta de los principales contenidos desarrollados en el informe.

2 Análisis del contexto del centro educativo

(Máx. 4 páginas) 

Se recomienda el empleo de figuras y tablas que ilustren el texto contenido en estos epígrafes. Estos contenidos estarán debidamente referenciados bajo formato de la normativa de la Asociación Americana de Psicología (APA) (existe información disponible en el aula de Introducción al campus).

2.1 Descripción del centro educativo y su entorno

En este apartado se deben describir aspectos relativos al centro educativo: localización, tipo de centro (titularidad pública o privada), oferta educativa, instalaciones y dependencias, servicios complementarios, etc.

2.2 Análisis del proyecto educativo del centro

Se llevará a cabo un breve análisis del proyecto educativo, programas y planes que se desarrollen en el centro tales como: Plan de Convivencia, Plan de Atención a la Diversidad, Bilingüismo, TIC, Deporte en la Escuela, etc.

2.3 Organización: estructura organizativa y recursos humanos

Se trata de valorar aspectos organizativos y de gestión tales como: órganos de gobierno, órganos de coordinación docente y coordinación pedagógica y asociaciones de madres y padres, entre otros.

2.4 Contextualización del departamento

Se analizarán informaciones relativas al departamento en el que se desarrollan las prácticas y coincidente con la especialidad cursada en el máster: asignaturas ofertadas por el departamento, número de profesores asociados a este, etc.

El alumno debe llevar a cabo una descripción de la programación didáctica del departamento correspondiente al curso para el que se han diseñado las actividades de intervención: pautas generales, interrelación entre las distintas asignaturas, actividades no curriculares (salidas, actividades extraescolares…). 

3 Desarrollo de las prácticas

(Máx. 5 páginas) 

3.1 Plan de trabajo

En el apartado se han de indicar de manera resumida las tareas planificadas para la totalidad del periodo de prácticas (asistencia a sesiones, materias observadas destacando aquellas relativas a la especialidad cursada en el máster, contenidos específicos a desarrollar, tareas profesorales tales como supervisión y evaluación de pruebas orales y escritas, participación en actividades extraescolares y complementarias, etc.) y los plazos previstos para la consecución de estas. Del mismo modo, se detallará el porcentaje de desarrollo de las tareas realizadas hasta la fecha.

3.2 Dotación de recursos

Se describirán los recursos materiales y tecnológicos de las aulas visitadas haciendo hincapié en aquellos comprendidos en el aula donde sea implementada la especialidad cursada en el máster y en la cual se prevea llevar a cabo la intervención.

3.3 Descripción de la realidad del aula

Se describirá la situación del grupo clase en el que se prevea realizar la intervención: número de alumnos y características del grupo (alumnado repetidor, estudiantes con necesidades educativas de apoyo, diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, motivación e intereses de los alumnos), nivel de conocimientos previos, etc.

Se llevará a cabo un análisis de las relaciones del alumnado entre iguales e interacciones y comunicación entre el alumno y profesor, así como también de la interrelación entre el trinomio: profesor, clase y materia.

3.4 Descripción de metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Se detallarán algunas de las técnicas, estrategias y metodologías empleadas en las intervenciones realizadas por el tutor de prácticas.

3.5 Buenas prácticas observadas

En este epígrafe se han de contemplar reflexiones y valoraciones positivas referentes a lo observado en la dinámica del aula que haya protagonizado el tutor de prácticas.

4 Autoevaluación

El estudiante deberá evaluar la propia adquisición de las competencias desarrolladas en el periodo de prácticas indicando el grado de consecución según una escala del 1 al 5.

Autoevaluación de Competencias generales 1 2 3 4 5

  • Conozco las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivacionales
  • Comprendo el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afecten al aprendizaje
  • Identifico y planifico la resolución de situaciones educativas que afectan a los estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje
  • Conozco los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordo y resuelvo posibles problemas
  • Relaciono la educación con el medio y comprendo la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto a los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad
  • Conozco el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas
  • Conozco contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
  • Conozco los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización
  • Conozco estrategias y técnicas de evaluación y entiendo la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
  • Participo en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica

Por favor, valore del 1 al 5 su actuación y nivel de compromiso personal durante su periodo de prácticas.

Autoevaluación de Competencias personales 1 2 3 4 5

  • Puntualidad
  • Responsabilidad
  • Dedicación
  • Motivación por el trabajo

Autocalificación Global (sobre 10): 

Bibliografía

Debe hacer mención de todos los documentos consultados y utilizados, tanto fuentes de bibliografía externa como de la información obtenida del centro (por ejemplo, su página web).

La bibliografía utilizada en el texto deberá ir ordenada alfabéticamente y bajo formato de la normativa de la Asociación Americana de Psicología (APA) cuyas directrices se encuentran en el curso de introducción al campus virtual.

Anexos

(Máx. 5 páginas) 

El alumno podrá incluir una selección de materiales elaborados en la preparación y desarrollo de sus prácticas. Por ejemplo, los instrumentos para facilitar la recogida de información durante la fase de observación: Diario de prácticas, lista de control, etc.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...