lunes, 14 de diciembre de 2020

INVESTIGACIÓN DE LAS LANZADERAS DE EMPLEO.

Podemos definir las lanzaderas de empleo, como un programa gratuito de orientación laboral para ayudar a personas en desempleo a reactivar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas, acordes al nuevo mercado laboral. El funcionamiento del programa, arranca desde la configuración de cada lanzadera como un equipo de personas, que tiene 20 participantes, y que cuentan con el asesoramiento de un técnico coordinador, para realizar actividades de mejora de las competencias transversales y digitales, refuerzo de la empleabilidad e impulso de su inserción laboral. 

Se trata de mejorar la visibilidad de estas personas que se encuentran en situación de desempleo, y son las destinatarias del programa, formando un equipo variado y heterogéneo de voluntarios activos, integrado por hombres y mujeres de diferentes edades, formaciones y trayectorias laborales, para que entre ellos no haya competición, sino una cultura solidaria y colaborativa. Para lograr el objetivo de la empleabilidad, se potencia el desarrollo profesional y personal, funcionando estas lanzaderas, de un modo similar al de las cooperativas, buscando mejorar las opciones de búsqueda de empleo de todos sus integrantes y también desarrollar el emprendimiento, como mecanismo válido para encontrar soluciones a la falta de trabajo en el mercado, incluso con colaboraciones entre los participantes de la lanzadera. 

Los antecedentes de este sistema se encuentran en la labor de José María Pérez “Peridis”, qué en los años 80, aprovechó la recuperación del patrimonio histórico y lo convirtió en una oportunidad de formación y creación de empleo para jóvenes en riesgo de exclusión. Para ello creó las Escuelas Taller donde los alumnos aprendían trabajando en la restauración real de monumentos, sitios históricos y culturales, cobrando un sueldo por desarrollar un trabajo y aprender un oficio para integrarse mejor en el mundo laboral. Posteriormente, en el año 2013, José María Pérez “Peridis”, creó dentro de la Fundación Santa María la Real un grupo de trabajo multidisciplinar y a los pocos meses, en el mismo año 2013, nació el programa “Lanzaderas de Empleo”, con la innovadora metodología que se sostiene en varios pilares fundamentales: equipo + enfoque colaborativo + cambio de actitud + proactividad = nuevos resultados

A mi juicio las principales ventajas de este sistema para la búsqueda de empleo, radican en la concepción de la persona desempleada, como el sujeto activo del proceso de incorporación al mercado laboral, y que este proceso de búsqueda del empleo se hace en un equipo, por lo que se crea el ambiente adecuado para que la persona desempleada supere la soledad y la apatía asociadas al paro, y recobre la motivación, mejorando su capacidad de empleabilidad, así como las posibilidades de insertarse en el mercado. 

Asimismo, se utilizan una serie de técnicas metodológicas modernas, como trabajar en talleres transversales, potenciar las habilidades sociales, el coaching, (tanto a nivel individual como colectivo), actualización de currículos y simulaciones de entrevistas de trabajo; mapas de empleabilidad y contactos con empresas, desarrollo de las técnicas de inteligencia emocional y el voluntariado corporativo, que permiten crear una serie de interconexiones a nivel personal y profesional de las personas desempleadas, posibilitando que cada participante, pueda mejorar su empleabilidad, y valorar como otra opción, el desarrollar un proyecto de emprendimiento, dentro de la llamada economía colaborativa, siendo sus resultados positivos, por cuanto el 60% de los participantes ha mejorado su situación laboral, en cuanto; han encontrado trabajo por cuenta ajena, han puesto en marcha su negocio, han ampliado la formación reglada o han realizado Certificados de Profesionalidad con prácticas laborales. Esta tasa de inserción neta es 20 puntos mayor que otros programas de orientación laboral, según se recoge en el Estudio de Evaluación de Impacto realizado por Red Crea.

- Referencias Bibliográficas. 




domingo, 13 de diciembre de 2020

TUTORIA CON FAMILIA.

Planteamiento del supuesto práctico: 

Los padres de Manuel, un alumno de 3º de ESO, se reúnen con el tutor de su hijo para comentar diversos aspectos tanto académicos como del comportamiento del joven con el mismo.

En primer lugar le comentan que su hijo está en una etapa de rebeldía en casa, tanto con ellos mismos como con sus hermanos. Dicen que, por momentos, parece que siente odio hacia ellos, a pesar de que sigue apoyándose en ellos para casi todo: que lo lleven a sus entrenamientos y partidos de fútbol, que le den dinero para las actividades de ocio con sus amigos, para todo lo referente a sus cuidados, etc. Dicen que sigue siendo «un buen chico», pero que ha desarrollado comportamientos de oposición constante.

Comentan, además, que pasa mucho tiempo en su habitación sin comunicarse con ellos y que últimamente nunca expresa sentimientos positivos sobre él mismo o sobre su familia. Cada vez que habla con ellos es para recriminarles algo. Asimismo, lo ven bastante desmotivado con el fútbol, una de sus pasiones, y en ocasiones dice que ya no es tan bueno jugando como lo era antes y que no le apetece ir a jugar porque todo el mundo se está dando cuenta de «lo mal que lo hace». Sin embargo, cuando va se lo pasa bien con sus compañeros de equipo y parece disfrutar.

Otro de los aspectos que les llama la atención es que, desde hace un tiempo, Manuel no les especifica con que amigos va a estar cuando sale a la calle. Sus padres creen que podría tener algún tipo de relación amorosa y están preocupados por este tema. Dicen que han intentado hablar con él en varias ocasiones al respecto pero les ha dicho que «ya es mayorcito para saber lo que hace».

Asimismo, indican que hasta la ESO era uno de los alumnos con mejor rendimiento de su clase y los profesores estaban muy contentos con él, sin embargo, notan que los chicos y chicas de su grupo de iguales han seguido una progresión lineal en el instituto, pero Manuel parece que se ha quedado un poco estancado en algunas materias que requieren de un razonamiento intenso, como matemáticas, física o química, entre otras.

1. a. ¿Cómo explicarías la relación de Manuel con sus padres?

Según el supuesto planteado, Manuel tiene la edad de 14/15 años, al estar cursando 3º de la ESO. Se observan en él, patrones de conducta propios de la adolescencia: odio, rebeldía, y aislamiento. Esto se explica, por el egocentrismo, que caracteriza esta etapa, puesto, que Manuel, piensa y se siente, como que es el único que ha pasado por ciertas situaciones. En este punto, se crea una audiencia imaginaria, en la que Manuel, como adolescente, se siente que es el centro de atención y que está permanentemente observado, creyendo, que hay una audiencia ante la que debe actuar constantemente, por lo que para sentirse “tranquilo”; se encierra en su habitación. 

En esta etapa, se está formando, la identidad propia del adolescente, tal como se ha indicado por Erikson (1968), que afirmó que una de las tareas básicas de la adolescencia consiste en el establecimiento de una identidad coherente para el sujeto y la anulación del sentimiento de difusión de la identidad.

En nuestro caso, vemos como se reflejan criterios de la Identidad negativa, por la cual, Manuel, efectúa una selección de identidad propia completamente opuesta a la preferida por padres o adultos de referencia, manifestándose como rebelde, incluso con planteamientos de odio hacia sus padres, y sus hermanos.

1.b. ¿Y con su grupo de iguales y posible pareja amorosa?

En nuestro caso, siguiendo a Delgado (2009), parece que Manuel ha pasado la etapa difusa, y está atravesando la etapa de moratoria, donde el adolescente, explora opciones alternativas en lo que se refiere a su identidad. En esta etapa de búsqueda de su identidad propia, es crucial la relación con sus iguales, para fomentar su autoestima.

En este proceso de autoafirmación de la identidad de Manuel, pese a que muestra inseguridad, “cree que todo el mundo se da cuenta de lo mal que lo hace”; no obstante, el trato con sus compañeros del equipo de fútbol, es bueno, en la medida que “parece disfrutar”, potenciando su Autoconcepto social, que dependerá de sus relaciones sociales, de su habilidad para resolver conflictos sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás. Por lo tanto, los iguales actúan, como un agente socializador, según el modelo ecológico de Bronfenbrenner, tal como ha expuesto Woolfolk (2014).

En cuanto, a su posible relación amorosa, no sabemos mucho, pero resulta perfectamente posible con la etapa en la que se encuentra Manuel, puesto que en la pubertad se desencadenan una serie de cambios físicos que influyen en la imagen que construyen sobre si mismos.

Según Tanner (1962), en esta etapa se observa el desarrollo tanto de las características sexuales primarias, como el desarrollo de características sexuales secundarias, que pueden llevar a Manuel a empezar a manifestar relaciones sentimentales, en cuanto estaría encuadrado, dentro de los adolescentes precoces (aquellos en los que la pubertad se adelanta respecto a la media). En cualquier caso, la respuesta de Manuel a sus padres, sobre esta cuestión, es que “ya es mayorcito para saber lo que hace” lo que implica, que Manuel quiere mantener su intimidad a salvo de sus padres, en consonancia con la búsqueda de su nueva identidad, pudiéndose encuadrar a Manuel como un adolescente precoz, según Moreno (2015).

2. Propón aquellos conceptos del desarrollo físico, sexual, social, cognitivo o de la personalidad que puedan identificarse con determinadas partes del caso práctico, argumentando su relación.

Según se expone en el caso, Manuel, está forjando su Autoconcepto físico, y de modo pesimista, porque entiende que es “malo”; jugando al fútbol. Todos los cambios fisiológicos y la ansiedad que tienen lugar en este período, pueden explicar la aparición de fatiga y desgana (Urbano y Yuni, 2016). Manuel no se siente seguro en la Competencia atlética.

Por otro lado, la tendencia a discutir la podemos explicar desde la teoría del desarrollo moral de Kohlberg que toma como base las ideas de Piaget en este campo, incidiendo en que es necesario tener presente el concepto de interiorización, es decir, el hecho de que la conducta de Manuel, pasa de estar controlada de forma externa a que lo esté de forma interna, por el propio individuo, siendo necesario este proceso de afirmación del especio interior del adolescente. En cuanto al desarrollo sexual, hemos planteado la posibilidad de que Manuel esté empezando una relación sentimental, pudiéndose considerar un adolescente precoz.

3. ¿A qué crees que puede ser debido el estancamiento en el rendimiento académico?

En esta edad, se producen una serie de cambios, ya que, según Piaget, se alcanza la etapa de las operaciones formales, la cual se apoya en las operaciones concretas. Se caracteriza, principalmente, por la capacidad que las personas adquieren para pensar de manera abstracta.

Asimismo, hay que recordar en esta etapa, se produce una «poda neuronal» muy pronunciada en la que se eliminan las conexiones interneuronales formadas de forma desmesurada en la infancia y pubertad, siempre que estén inactivas y la mielinización (recubrimiento progresivo de los axones mediante vainas de mielina).

En nuestro caso, Manuel, no es capaz de aprovechar sus recursos de forma realista en lo que se refiere a los estudios, sintiéndose incapaz para concentrarse fuertemente, en las asignaturas vinculadas con la Inteligencia lógico-matemática, atravesando la etapa de la Difusión de la laborosidad.

4. Como tutor, ¿Qué les indicarías a los padres de Manuel para manejar la situación general del alumno?

Trataremos de formar un equipo con los padres de Manuel, para conseguir darle un espacio de autonomía, teniendo paciencia con la etapa de cambios que está padeciendo al adolescente, estando atentos a cualquier desviación de su comportamiento. Se trata de conseguir que Manuel se sienta competente, lo que mejorará su motivación intrínseca del mismo, y que, vaya madurando en su desarrollo personal. Abordaremos con los padres, la cuestión de qué en los últimos tiempos, la sexualización llega a edades cada vez más tempranas, tratando con ellos, las cuestiones problemáticas, como el riesgo a un embarazo no deseado, a que contraiga una ITS o a que no sepa usar los métodos anticonceptivos como es debido.

¿Crees que sería recomendable intervenir directamente mediante el trabajo directo con Manuel?

Si, a través de una entrevista individual, intentaríamos ganarnos la confianza de Manuel, para que se sienta más seguro en clase, y a su vez, nos pueda trasladar como su tutor, las dudas, inquietudes, que tenga, intentando motivarle para mejorar en sus estudios. Se trata de aprovechar las horas que Manuel está en clase con sus compañeros, fomentando las dinámicas de aprendizaje entre iguales, para que en las asignaturas en las que Manuel se encuentra estancado. Intentaríamos generar feed back positivo.

·       Referencias bibliográficas.

o Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Vol. 2. Madrid: McGraw-Hill. 

o Erikson, E. (1968). Youth: Identity and crisis. New York: W.W. Norton & Company. 

o Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: Editorial UOC. 

o Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. 

o Tanner, J. M. (1962). Growth at adolescence. Oxford: Blackwell Scientific Publications. 

o Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral Stages (Essays on Moral Development, Volume 2). 

o Urbano, C. y Yuni, J. (2016). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital (2a ed.). Córdoba-Argentina: Editorial Brujas. 

o Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12a ed.). Madrid: Pearson.

PROGRAMACIÓN PARA MODULO DE FOL


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Módulo FOL – Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes

I.  INTRODUCCIÓN.

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO.

MÓDULO PROFESIONAL

Formación y Orientación Laboral (FOL)

CICLO FORMATIVO

Sistemas Microinformáticos y Redes

TITULO

Técnico Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes

GRADO

Medio

FAMILIA PROFESIONAL

Informática y comunicaciones

DURACIÓN DEL CICLO

2.000 horas

DURACIÓN DEL MÓDULO

90 horas (3 horas / semana)

2. ESQUEMA NORMATIVA LEGAL A TENER EN CUENTA. Normativa básica de carácter general: (i) Ley Orgánica 8/2003, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE), (ii) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Normativa relativa al título: (i)  Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas, (ii) Orden EDU/2187/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, (iii) Decreto 34/2009 ,de 2 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

3. FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Parto de un enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, según las posiciones, de la Pedagogía operatoria, que indica que el conocimiento es construido de forma activa por el sujeto a través de la actividad que desarrolla con el medio. Los «contenidos» que se desarrollarán estarán orientados, al desarrollo de las estructuras operatorias de los alumnos, las cuales le permitirán llevar a cabo la construcción del conocimiento de forma individual. Por ello, haremos un control inicial a los alumnos, para aprovechar los conocimientos e ideas previas del alumnado, y proceder a estimular su creatividad, apoyándonos en el uso de la tecnología. También utilizando métodos más modernos, trataremos de potenciar las soft-skills, para entre otros objetivos, conseguir desarrollar el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y el emprendimiento.

4. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL: LA FORMACIÓN PROFESIONAL HOY EN DÍA. El preámbulo del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, establece que «la Formación Profesional constituye una prioridad de la política educativa y de la política económica de la Unión Europea y del Gobierno de España». En este punto, traemos a colación las conclusiones del informe Delors, Delors, J. (1996), en cuanto la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Por ello, importa concebir la educación como un todo. Actualmente, las instituciones y las empresas de selección tienen una opinión positiva sobre la FP actual ya que reconocen su adaptación a las necesidades empresariales y al hecho de que las prácticas representan una muy buena vía de inserción, consolidándose la FP como la carrera profesional y herramienta de inserción laboral más eficiente para los alumnos.

II. CONTEXTUALIZACIÓN.

1. UBICACIÓN ENTORNO. El distrito Fuencarral el Pardo enmarca administrativamente al IES Príncipe Felipe, que se sitúa en el Barrio de la Paz de la ciudad de Madrid. La denominación administrativa unifica una marcada heterogeneidad urbanística, económica y social que abarca la zona de influencia del IES y condiciona la procedencia de su alumnado, desde el cercano núcleo del Barrio del Pilar, que da nombre popular a casi toda la zona, hasta los barrios más desarrollados urbanística y dotacionalmente de Altamira, el Polígono Manilva, Ciudad de los Periodistas, Mirasierra, y Peñagrande. El centro cuenta con 1768 alumnos aproximadamente y se imparten enseñanzas relativas a ESO (tres líneas), Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio y superior de otras familias profesionales. En la zona existen empresas que facilitan la inserción en el ámbito del Ciclo y una oficina del Servicio Estatal de Empleo.

2. UBICACIÓN CONTEXTUAL CENTRO EDUCATIVO. El IES Príncipe Felipe, es un centro que dispone de biblioteca con gran variedad temática, alguna de ella relacionada con el contenido del módulo de FOL: Estatuto de los Trabajadores, libros de Economía, legislación laboral, y otro material útil para la búsqueda de empleo. En el Centro se están desarrollando varios planes y tres proyectos educativos: Plan de Convivencia, Plan de Atención a la diversidad, Plan de Calidad, Proyecto Arce, Proyectos Erasmus y Leonardo y Proyecto de Institutos de innovación tecnológica en la Comunidad de Madrid, según la iniciativa de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por lo que se trata de un Instituto de Innovación Tecnológica.

3. ALUMNADO. Los alumnos del Ciclo tienen procedencias heterogéneas, lo cual produce problemas en la asistencia a las clases y el compromiso con su propia formación. En los alumnos del Ciclo se observan problemas de motivación fundamentalmente hacia materias teóricas. Los intereses mayoritarios del alumnado son conseguir una formación práctica para conseguir el título de Técnico Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. Sus expectativas al terminar el Ciclo, son tener acceso inmediato a la vida laboral. No existen faltas graves a la convivencia. En cuanto a las características del alumnado con necesidades especiales, el Plan de Atención a la Diversidad, del PEC, presenta un análisis y un plan de tratamiento detallados.  Se favorecerá el contacto entre diferentes intereses para crecer a nivel grupal.

III. OBJETIVOS.

1. LOS OBJETIVOS GENERALES. Tal como se establece en las Orientaciones Pedagógicas, recogidas en el Anexo I, del Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, la formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales n), o) y q) del ciclo formativo, que procedemos a enumerar: n) Analizar y describir procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas, o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional y q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

2. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Los objetivos anteriormente definidos son desarrollados en el currículo del módulo de FOL, a través de los Resultados de Aprendizaje, fijándose 7, uno para cada Bloque del currículo en el Anexo I del Real Decreto que regula el título. La relación de resultados de aprendizaje y objetivos generales es:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

O.G.

RD 1691/2007

1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

o

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

q

3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

q

4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.

q

5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

n

6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.

n

7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del técnico de sistemas microinformáticos y redes locales.

n


3. LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. (i) Educar desde una pedagogía entretenida, lúdica y divertida que fomente la actividad y la participación del alumnado, (ii) Programar desde un carácter abierto y flexible que permita al docente ajustarse a través de posibles y continuas modificaciones (iii) Implementar una metodología adecuada desde la que atender a la diversidad y fomentar la inclusividad en clase, (iv) Conseguir un buen clima de trabajo en el aula en el que imperen el respeto, la cooperación y colaboración de los alumnos, la amistad y, sobre todo, el gusto por aprender.

IV. COMPETENCIAS.

1.               COMPETENCIA GENERAL. Artículo 4 del RD 1691/2007. La competencia general de este título consiste en instalar, configurar y mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

2.               COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. ARTÍCULO 5 DEL RD 1691/2007. Por su parte, las orientaciones pedagógicas del Anexo I del citado RD 1691/2007, establecen que la formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias q), s) y v) del título, que vienen recogidas en el artículo 5 del RD:  q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos (competencia personal), s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (competencia profesional),  v) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable(competencia social).

3.               TRAZABILIDAD ENTRE OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

 

COMPETENCIAS

OBJETIVOS GENERALES

q

personal

s

profesional

v

social

n) Analizar y describir procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

 

x

 

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

x

 

 

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

 

 

x

 V. CONTENIDOS.

BLOQUE DE CONTENIDOS Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre

BLOQUE DE CONTENIDOS Decreto 34/2009, de 2 de Abril (CC.AA. Madrid) 

FOL Cód. 0229 (Duración 90 horas)

Temporización y unidades de trabajo

 

Contenidos según bloque de contenidos CCAA Madrid

1er curso Trimestre % horas

Unidades de Trabajo y horas por U. de Trabajo

Contenidos Transversales

Búsqueda activa de empleo

Orientación profesional y búsqueda activa de empleo

El ciclo formativo: normativa reguladora, nivel académico y profesional.                  Identificación de itinerarios formativos relacionados con el título del ciclo formativo: Acceso, convalidaciones y exenciones. Formación profesional del sistema educativo y formación profesional para el empleo.                                           

 La formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del titulado: valoración de su importancia.                                                                                                                  

Opciones profesionales: Definición y análisis del sector profesional del título del Ciclo formativo.                                                                                                                                            Empleadores en el sector: Públicos, privados y posibilidad de autoempleo.          Procesos, técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo y selección personal en empresas pequeñas, medianas y grandes del sector.                                 Sistema de acceso al empleo público en puestos idóneos para los titulados del ciclo formativo.                                                                                                                                                    Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.                                                               Recursos de internet en el ámbito de la orientación.                                                              Carrera profesional en función del análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales: Autoconocimiento y potencial profesional.                       El proceso de toma de decisiones: Definición y fases.                                                              Asociaciones profesionales del sector.

2T - 15%

UT 8: El mercado laboral.   7 horas.                                      UT 9: Búsqueda de empleo. 6 horas

Igualdad de oportunidades. Esfuerzo.

Gestión del conflicto y equipos de trabajo

Gestión del conflicto y equipos de trabajo

Equipos de trabajo: Concepto, características y fases del trabajo en equipo.         La comunicación en los equipos de trabajo: Escucha activa, asertividad y escucha interactiva (feedback).                                                                                                                La inteligencia emocional.                                                                                                                           Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.                                                                                                                                                          Equipos de trabajo en el sector en el que se ubica el ciclo formativo según las funciones que desempeñan. Características de eficacia de un equipo de trabajo.                                                                                                                                                                       La participación en el equipo de trabajo: los roles grupales.                                               Dinámicas de trabajo en equipo.                                                                                                             Conflicto: características, fuente y etapas.                                                                                      Tipos de conflicto.                                                                                                                                               Métodos para la resolución o supresión de conflictos: Conciliación, mediación, negociación y arbitraje.                                                                                                                                   La negociación como medio de superación del conflicto: tácticas, pautas y fases.

2T - 15%

UT 10. Los equipos de trabajo. 6 horas                                            UT 11. Gestión del conflicto. 7 horas

Escucha activa. Participación. Colaboración. Tolerancia.

Contrato de trabajo

Contrato de trabajo y relaciones laborales

El derecho del trabajo: Fuentes y principios.                                                                     Análisis y requisitos de la relación laboral individual.                                          Derechos y deberes derivados de la relación laboral.                                                            El contrato de trabajo: Concepto, capacidad para contratar, forma y validez del contrato.                                                                                                                                                  Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación. El fraude de Ley en la contratación laboral.                                                                                   El período de prueba, el tiempo de trabajo y otros aspectos relevantes: Análisis en el convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del título del ciclo formativo.                                                                                                                                                              La nómina. Condiciones económicas establecidas en el convenio colectivo aplicable al sector del título.                                                                                                  Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo: Causas y efectos.             Medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.                                                                                                                                 Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: Flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.                                                                                                    Representación de los trabajadores: Unitaria y sindical.                                     Derecho procesal social: Plazos de las acciones, conciliación, órganos...               Gestiones a través de internet en el ámbito laboral.                                   

1T - 30%

UT 1. ¿Qué leyes rigen las relaciones laborales?     6 horas          UT 2. Relación laboral individual.       3 horas                               UT 3. El contrato de trabajo.   6 horas                                                 UT 4. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.   6 horas                                       UT 5. Relaciones laborales colectivas. 6 horas

Igualdad de oportunidades.

Derechos laborales. Compromiso. Respeto.

Seguridad Social, empleo y desempleo

Seguridad Social, empleo y desempleo

Estructura del Sistema de Seguridad Social: Modalidades y regímenes de la Seguridad Social.                                                                                                                                                  Principales obligaciones de empresarios y trabajadores en material de S. Social: afiliación, altas, bajas y cotización.                                                                                       Acción protectora de la S Social: Introducción sobre contingencias, prestaciones económicas y servicios.                                                                                                  La protección por desempleo: situación legal de desempleo, prestación y subsidio por desempleo.

1T - 10%

UT 6. La Seguridad Social. 3 horas                                                 UT 7. Las prestaciones de la Seguridad Social. 6 horas

Derechos sociales.

 

 

 

 

 

Evaluación de riesgos profesionales

Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

Valoración de la relación entre trabajo y salud.                                                                           Análisis de factores de riesgo                                                                                                                     Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que puedan derivarse de situaciones de riesgo detectadas: Ac. de trabajo, enfermedades profesionales, otras patologías derivadas del trabajo.                                                          Marco normativo básico de la prevención. Derechos y deberes en prevención.    Principios y técnicas en prevención de riesgos laborales                                                     Responsabilidades y sanciones

3T - 15%

UT 12. Trabajo y Salud. 6 horas                 UT 13. Los riegos laborales. 7 horas

Educación para la salud.

 

 

 

 

 

Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa

Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales y riesgos específicos

La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.                                                                                                                                                              Los riegos generales (ligados a condiciones de seguridad, ambientales, ergonómicas y psicosociales).                                                                                                                 Los riesgos específicos (en el sector profesional, consideración posibles daños a la salud que se puedan derivar de riesgos específicos en el sector...)

3T - 3%

UT 14. La prevención en la empresa.        (primera parte) 3 horas                                

 

Planificación de la prevención de riesgos en la empresa

Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa

Aplicación de las medidas de prevención.                                                                                          Medidas de protección (medidas de protección colectiva, individual, especial protección a colectivos específicos…)

3T - 4%

UT 15. Actuaciones en caso de emergencias.    (primera parte) 3 horas

Educación para la salud.

 

Planificación de la prevención de riesgos en la empresa

El plan de prevención de riesgos laborales (evaluación, organización, control, plan de autoprotección, plan de emergencia y protocolo de una Pyme). Elementos básicos de la gestión de la prevención en la empresa (la gestión de la prevención, organimos públicos relacionados, representación de trabajadores, función del prevencionista)

3T - 4%

UT 14. La prevención en la empresa.        (segunda parte) 4 horas                                 

 

 

Primeros auxilios

Urgencia médica y primeros auxilios: Conceptos básicos.                                       Clasificación de los heridos según su gravedad.                                                      Aplicación de las técnicas de primeros auxilios según el tipo de lesión del accidentado.

3T - 4%

UT 15. Actuaciones en caso de emergencias.    (segunda parte) 5 horas

Educación para la salud; auxilio

100%

90 horas

Actividades:

Actividades

Sesiones

Agrupaciones

Recursos

Trabajo individual: presentación en Power Point relativa a fuentes de información sobre el mercado laboral en el sector de los sistemas microinformáticos y redes.

1 sesión

Todos los alumnos

Trabajo individual a realizar en casa, ordenadores personales.

Dinámicas de grupo sobre autoconocimiento y entrevistas laborales

2 sesiones

4 grupos de trabajo de 6 alumnos.

Aula general

Visita de un experto en recursos humanos y selección de personal. Lección magistral sobre confección de currículos. 

1 sesión

Todos los alumnos

Aula general, PC portátil del profesor, proyector, pantalla.

Elaboración de currículo (CV)

1 sesión

Todos los alumnos

Trabajo individual a realizar en casa, ordenadores personales.

Visita de un experto en recursos humanos y selección de personal. Lección magistral sobre búsqueda de trabajo en redes sociales: LinkedIn, Infojobs y metabuscadores 

1 sesión

Todos los alumnos

Aula general, PC portátil del profesor, proyector, pantalla.

Presentación colaborativa sobre conflictos laborales. Exposición y dinámicas de grupo.

3 sesiones.

4 grupos de trabajo. Tutoría entre iguales.

 Aula de informática. Equipos informáticos del centro.

Test KAHOOT de evaluación con 10 supuestos prácticos con respuesta múltiple.

1 sesión.

Todos los alumnos.

Aula de informática. Equipos informáticos del centro.

 VI. METODOLOGÍA.

La metodología que desarrollaremos en este módulo estará adaptada a las características de los alumnos que lo cursan, prestando especial atención a los ritmos de aprendizaje y con una orientación esencialmente práctica de la formación y al fomento del trabajo en equipo, integrando los recursos de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje.

En general, aplicaremos estrategias cognitivas como pueden ser la resolución de problemas y actividades de experimentación. También utilizaremos estrategias metacognitivas como aprendizaje cooperativo y trabajo por proyectos.

A nivel de unidad de trabajo, nuestra metodología será la siguiente:

  • 1.Actividades iniciales o de activación, haciendo una introducción al tema y utilizando ejemplos de la vida real.
  • 2.  Se explicarán los contenidos, intentando no superar los quince minutos y ejemplificando siempre con relación al módulo de informática.
  • 3.  Por último, se realizarán actividades prácticas, intercalando actividades de investigación o aplicación, y cuando se pueda, fomentando el trabajo en equipo y colaborativo.

Se programarán las sesiones de las distintas materias en aulas de teoría o aulas TIC según las necesidades. Los recursos humanos que participarán en esté módulo de FOL serán los alumnos y el profesor. Para algunas unidades de trabajo nos relacionaremos con empresarios de la zona, que se desarrollaran exposiciones y debates.

Para las actividades en grupo se formarán agrupamientos heterogéneos, para que surjan distintos puntos de vista sobre la información con la que se trabaja.

 VII. EVALUACIÓN.

 7.1. Criterios de evaluación:

Primer Trimestre:

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.

b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores.

c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.

f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo integran.

h) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos.

i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título de técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

j) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.

c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.

d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.

e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario.

f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos.

g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos.

h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

Segundo trimestre:

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

 

1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

b) Se han identificado los itinerarios formativos-profesionales relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes.

c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.

d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el técnico en sistemas microinformáticos y redes.

e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.

f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes, y formación propia para la toma de decisiones.

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.

c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.

e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.

f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.

 

 Tercer Trimestre:

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.

c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos.

d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.

f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.

a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos.

d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuenciación de actuaciones realizar en caso de emergencia.

f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del técnico en sistemas microinformáticos y redes locales.

g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pequeña y mediana empresa (pyme).

7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del técnico de sistemas microinformáticos y redes locales.

a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.

b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.

e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.

f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.

 7.2. Instrumentos de evaluación.

En el primer trimestre, empezamos la explicación por el bloque 1. Relaciones laborales y contrato de trabajo, que comprende los temas 1, 2, 3, 4, y 5 y el bloque 2. Seguridad Social, empleo y desempleo, que comprende los temas 6 y 7.

Para cada bloque temático haremos una o dos pruebas de control de asimilación de los conocimientos. En nuestro caso, será una prueba para los temas 1 y 2, consistente en un examen, otra para los temas 3, 4, 5, consistente un cuestionario efectuado a través de Kahoot, y otra prueba para los temas 6 y 7, que será un cuestionario tipo test.

En el segundo trimestre, empezamos por el bloque 3, Orientación profesional y búsqueda activa de empleo que comprende los temas 8 y 9 y el bloque 4, Gestión del conflicto y equipos de trabajo que comprende los temas 10 y 11.

Por cada bloque temático haremos una prueba de control de asimilación de los conocimientos. En nuestro caso, será una primera prueba para los temas 8 y 9, que será elaborar un dosier y otra segunda prueba para los temas 10 y 11, que se planteará a través de la participación en un debate a efectuar en clase.

En el tercer trimestre, vamos a explicar los siguientes bloques temáticos: el 5: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo, el bloque 6: Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales y riesgos específicos, el Bloque temático 7: Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa, el Bloque temático 8: Planificación de la prevención de riesgos en la empresa, y el Bloque temático 9: Primeros auxilios, que comprenden los temas 12, 13, 14 y 15.

Haremos diferentes pruebas de control de asimilación de los conocimientos. En nuestro caso, será una prueba para el tema 12 y 13, consistente en un examen, otra para el tema 14, consistente en un cuestionario tipo test y otra para el tema 15, que será contestar un cuestionario a través de Kahoot.

 7.3. Criterios de calificación.

 Primer trimestre:

Bloque 1: Relaciones laborales y contrato de trabajo

UT 1: ¿Qué leyes rigen las relaciones laborales?

6%

 

30%

UT 2: Relación laboral individual

6%

UT 3: El contrato de trabajo

6%

UT 4: Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

6%

UT 5: Las relaciones laborales colectivas

6%

Bloque 2. Seguridad Social, empleo y desempleo

UT 6: La Seguridad Social

5%

 

10%

UT 7: Las prestaciones de la Seguridad Social

5%

 

 Segundo trimestre:

Bloque 3: Búsqueda activa de empleo

UT 8: El mercado laboral

7%

 

 

15%

UT 9: Búsqueda de empleo

8%

Bloque 4: El trabajo en equipo

UT 10: Los equipos de trabajo

7%

 

15%

UT 11: Gestión de conflictos

8%

 Tercer Trimestre:

Bloque 5: Seguridad y salud laboral.

Evaluación de riesgos profesionales

 

 

 

15%

UT 12: Trabajo y salud

7 %

UT 13: Los riesgos laborales.

8 %

Planificación y prevención de riesgos en la empresa

 

 

 

 

 

15 %

UT 14: La prevención en la empresa.

7 %

Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa

 

UT 15: Actuaciones en caso de emergencias

8 %

 7.4. Evaluación de la práctica docente.

Para la evaluación de la práctica docente valoraremos si los alumnos han adquirido los objetivos propuestos con la programación, por lo que analizaremos si con los instrumentos de evaluación se alcanzan los objetivos esperados.

Para ello tendremos en cuenta, el aprovechamiento pedagógico que los alumnos han reflejado, y si se han alcanzado los objetivos de la programación.

También se efectuará una encuesta anónima a los alumnos, para saber su opinión sobre la metodología desarrollada.

 7.5. Alumnos pendientes y medidas de recuperación.

Contemplamos unas actividades del período de refuerzo o recuperación, a efectuarse antes de finalizar el curso y agotar la convocatoria establecida, para que los alumnos pendientes puedan optar a aprobar las pruebas que no haya superado en la fase ordinaria de evaluación.

Para estos alumnos, se efectuará una prueba de recuperación, consistente en hacer un examen escrito, con una pregunta larga a desarrollar, cuatro preguntas cortas y superar un cuestionario de preguntas tipo test de los trimestres que no hayan superado. También tendrán que elaborar un dosier sobre dos temas propuestos, pudiendo escoger el que quieran.

VIII. DIVERSIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

La mejor manera de atender a la diversidad y de prevenir problemas de aprendizaje es la de establecer una programación que sea sensible a las diferencias y que favorezca la individualización de la enseñanza, ya que nos podemos encontrar alumnos/as que les cueste avanzar en los aprendizajes y alumnos/as que aprendan con suma facilidad. Para ello debemos contar con el asesoramiento del Departamento de Orientación del Centro y con la propia Administración Educativa.

Nuestra actuación se centrará básicamente en dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje, aptitudes, intereses, expectativas y motivaciones del alumnado, estableciendo dos tipos de actividades concretas. Unas serán de refuerzo y otras de ampliación, en concreto:

  • Actividades con diferentes grados de dificultad, adaptados a las necesidades individuales del alumnado.
  • Actividades en grupo, para fomentar la colaboración y cooperación de los alumnos con mayor nivel de conocimientos, con los que presenten un nivel más bajo.
  • Realización de actividades de refuerzo, para aquellos alumnos/as que en una evaluación no hayan obtenido un resultado positivo, o no hayan alcanzado los objetivos mínimos programados.
  • Actividades de ampliación, destinadas al alumnado con mayor nivel de conocimientos.

Atenderemos a lo recomendado y dispuesto por el Equipo de Orientación del Centro respecto a las adaptaciones necesarias.

 Referencias Bibliográficas:

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...