miércoles, 13 de enero de 2021

Esquema programación didáctica y contenidos básicos

Introducción:

Identificación del título. 

Marco legislativo, psicopedagógico y social. 

Normativa básica de carácter general: (i) Ley Orgánica 8/2003, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE), (ii) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de Formación Profesional Básica. Se trata de una medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional

Normativa relativa al título: Ver la estatal y la autonómica. 

Una fundamentación psicopedagógica

Para fundamentar nuestra programación tendremos que acudir también a las fuentes psicopedagógicas (Lozano, 2018). Se trata de analizar cuál es el enfoque del proceso enseñanza (dimensión pedagógica, como enseñar) y aprendizaje (dimensión psicológica, como aprenden los alumnos) que es más conveniente utilizar. Por ejemplo, ¿un enfoque clásico o constructivista? ¿Cuál crees que sería más recomendable para el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Una fundamentación social

Por último, tendremos también que fundamentar nuestra programación en los requerimientos que la sociedad actual nos demanda. Para ello, debemos analizar, por un lado, cuáles son los objetivos sociales fijados para la Formación Profesional en un sentido amplio.

Contextualización:

Identificación del módulo. Identificar el módulo dentro del ciclo. FOL/ EIE. Son transversales. 

Contexto del entorno, centro y alumnado.

Establecer un vínculo entre el centro educativo y la comunidad en la que se enclava es del todo imprescindible si queremos integrar la educación formal con aquellos aprendizajes, valores y hábitos que el entorno desarrolla en nuestros alumnos. Flexibilidad del currículo educativo a la hora de concretar el mismo en función de las aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado y del continuo cambio de la sociedad actual; y de cómo los centros educativos concretan dicho currículo dentro del entorno en donde se encuentran.

El centro educativo

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el centro educativo en el que estemos trabajando. Como ya hemos visto, el artículo 120 de la Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación garantiza la autonomía organizativa de los centros.



Características del grupo-clase.  Un elemento muy común hoy en nuestras aulas es encontrarnos con alumnado que acude a la formación profesional con diferentes necesidades, unos son alumnos adolescentes que buscan una formación para insertarse al mundo laboral o proseguir posteriormente sus estudios universitarios y otros son personas adultas que acuden al centro para reciclarse académicamente para una recolocación en el sistema productivo.

Competencias:

Competencia general. Describe de forma abreviada el cometido y funciones esenciales del profesional que posee el Título de Formación Profesional. Se encuentra en el Art. 4 del RD.

Hoy en día, para poder llegar a ser un buen profesional, tenemos que ser capaces de adquirir una serie de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que nos van a permitir desempeñar nuestra actividad profesional de forma eficaz en un ámbito o área específica.

Competencias profesionales, personales y sociales. El artículo 7 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, define las competencias profesionales, personales y sociales como las que «describen el conjunto de conocimientos, destrezas y competencia, entendida esta en términos de autonomía y responsabilidad, que permiten responder a los requerimientos del sector productivo, aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social».

Recordemos que las competencias ponen el acento en el saber, saber hacer y en el saber ser, es decir pueden ser cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Objetivos:

Objetivos generales. Los objetivos generales se establecen para la totalidad de la titulación, de tal manera que son los mismos para todos los módulos que lo integran, independientemente de que estos estén o no asociados a una unidad de competencia.

Vienen recogidos en el artículo 9 de cada real decreto que regula el título y las enseñanzas mínimas y en los reales decretos u órdenes que lo desarrollan en cada comunidad autónoma. Pero, a la hora de trabajar con ellos en nuestra programación, es importante recopilar la información de estos últimos, ya que puede que introduzcan modificaciones en aras a contextualizar los objetivos dentro de su comunidad.

Resultados de aprendizaje. Los resultados de aprendizaje son los objetivos en concreto que se establecen para cada uno de los módulos. Los resultados de aprendizaje están definidos en términos de lo que el alumno debe ser capaz de hacer y, por lo tanto, están más ligados a las actividades formativas. Siguiendo esta línea, Jenkins y Unwin (2001) los definen como «enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer como resultado de una actividad de aprendizaje». Los resultados de aprendizaje vienen descritos en el anexo I de cada real decreto u orden por el que se desarrolla el currículo básico de cada titulación en la comunidad autónoma, y van a estar directamente asociados a unos criterios de evaluación e indirectamente al bloque de contenidos.

Contenidos:

Contenidos básicos. El artículo 6.2c de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación define los contenidos como «el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias».

Los contenidos son pues la herramienta necesaria para que el alumno alcance los objetivos perseguidos. Por este motivo, los contenidos dentro de la programación se señalan después de los objetivos, porque son una de las herramientas a implementar para el logro de estos en clase.



Secuencia y temporalización de los contenidos. Para lograr buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos resulta imprescindible secuenciar los contenidos de forma correcta. Secuenciar, no es lo mismo que temporalizar. Secuenciar supone decidir qué contenido se trabajará antes que el otro (Sánchez,2008). Para lograr buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos resulta imprescindible temporalizar las diferentes unidades de trabajo a lo largo del curso escolar. Temporalizar, consiste en señalar el tiempo que se le dedicará a cada contenido (Sánchez, 2008).

Unidades de trabajo. Una unidad de trabajo no es más que una parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que no tiene una duración fija (las unidades no siempre se imparten en el mismo número de clases), «que precisan de unos objetivos, unos bloques elementales de contenido, unas actividades de aprendizaje y unas actividades de evaluación» (Coll, 1993). En definitiva, la unidad de trabajo va a ser la guía del profesor en el aula. Va a orientar su labor docente pensando en su grupo de alumnos, sus características concretas y peculiaridades, en su centro educativo, sus proyectos para el año académico y en su comunidad, organismos, asociaciones, etc.

Esta finalidad, requiere que nuestras unidades didácticas, además de ser claras y concretas, sean flexibles: se trabajen desde un lugar en donde el profesor medie entre el entorno y la planificación y pueda realizar los cambios necesarios a lo largo del curso.

Los objetivos didácticos de aprendizaje son los que se marcan para cada unidad de trabajo. Son los que vamos a realizar nosotros como profesores. Lo que haremos es, teniendo en cuenta los objetivos generales del título y los resultados de aprendizaje, elaborar y precisar los objetivos específicos de cada unidad y a partir de ellos elaborar las diferentes actividades y metodología a utilizar. Los objetivos de aprendizaje siempre se elaboran con un verbo en infinitivo. Nos ayudará mucho a redactarlos la taxonomía de Bloom.

                Objetivos de enseñanza. Estos son los objetivos de enseñanza. Estos objetivos están dirigidos al docente y no al alumno, es decir, son los referentes didácticos que el profesor pretende seguir. Lozano (2018) nos señala algunos ejemplos:

·         Educar desde una pedagogía entretenida, lúdica y divertida que fomente la actividad y la participación del alumnado.

·         Programar desde un carácter abierto y flexible que permita al docente ajustarse a través de posibles y continuas modificaciones.

·         Implementar una metodología adecuada desde la que atender a la diversidad y fomentar la inclusividad en clase.

·         Conseguir un buen clima de trabajo en el aula en el que imperen el respeto, la cooperación y colaboración de los alumnos, la amistad y, sobre todo, el gusto por aprender.

Elementos transversales. En la actualidad, la mayoría de los sistemas educativos inciden en la necesidad de educar a nuestros alumnos no solo en conocimientos y destrezas curriculares, sino también en valores fundamentales para su desarrollo personal e integral, esto es, los llamados elementos transversales, tales como la tolerancia, la solidaridad, la igualdad, etc. Estos contenidos son básicamente actitudinales, por lo que trabajarlos desde un enfoque transversal, es decir, paralelamente a los contenidos del módulo durante todo el curso, parece la vía más adecuada. Ya centrados en la Formación Profesional, también la legislación vigente nos impele a introducir estos elementos transversales en nuestras programaciones. Así, el artículo 2 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, señala que la Formación Profesional del sistema educativo persigue, entre otras finalidades, la de «contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida».

Existe una gran diversidad de temas transversales y desarrollar uno u otros dependerá del contexto en el que estemos trabajando: el entorno, el centro, los alumnos, el ciclo formativo, etc. Pero entre los temas transversales que parecen más relevantes para impartir en el módulo de Formación y Orientación Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora, podemos destacar los siguientes:

·         Educación para la igualdad y la interculturalidad.

·         Educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía.

·         Educación para la salud y prevención de riesgos laborales.

·         Educación ambiental.

·         Educación emocional.

·         Desarrollo creativo.

·         Educación para el trabajo en equipo.

·         Nuevas tecnologías, etc.

Metodología:

Orientación metodológica. Hablar de metodología es hablar de cómo se va a desarrollar la práctica docente en el aula, es decir, de cómo vamos a encarar la docencia con nuestros alumnos, de tal manera que favorezcamos su aprendizaje en el contexto en concreto en el que nos estamos desenvolviendo. En definitiva, la metodología va a responder a la pregunta de cómo enseñar.

Estrategias y tipos de actividades.

Una de las más tradicionales clasificaciones de las estrategias, favorecedoras de un aprendizaje activo de los alumnos, se pueden utilizar otras, pero estas son fácilmente adaptables a las diferencias de aprendizaje, es aquella que las divide en: cognitivas y metacognitivas.




Las actividades deben diseñarse de manera que sirvan para alcanzar los objetivos propuestos, han de estar bien secuenciadas, de acuerdo con un orden lógico, deben ser atractivas, que resulten motivadoras para nuestro alumnado, han de ser variadas en su estructura y de diferente tipología teniendo en cuenta, a la hora de su elaboración, las características del alumnado. (Sánchez, 2008).

Medios, materiales y recursos didácticos. En líneas generales, Sánchez (2008) los define como:

«Cualquier medio que el profesor emplea en el diseño o desarrollo de sus clases, ya sea para obtener información, acercar a los alumnos al objeto de aprendizaje, servir como modelo o ejemplo, ayudar a la organización del aula, facilitar la evaluación, etc.».

Tradicionalmente se han dividido en tres tipos: organizativos, materiales, y humanos.

Los recursos organizativos tienen que ver con dos aspectos: la organización temporal y la organización espacial.

La organización temporal

Sin duda, saber el tiempo con el que contamos para el desarrollo de nuestra labor docente, organizarlo y secuenciarlo debidamente es uno de los aspectos más importantes para lograr con éxito el cometido que como profesores tenemos encomendado.

Por ello, debe ser reflejado específicamente en la programación didáctica que elaboremos y en donde mencionaremos los siguientes aspectos:

·         Respecto al centro: el calendario escolar.

·         Respecto al ciclo: el número de horas totales.

·         Respecto al módulo: el número de horas totales y su distribución semanal.

·         Respecto a las unidades de trabajo: el número de horas dedicadas a cada unidad de trabajo y su secuenciación en sesiones para cada una de ellas.

La organización espacial

En cuanto al espacio, debemos referirnos en nuestra programación a los espacios tanto de dentro como de fuera del aula que preveamos que vamos a utilizar.

Espacios dentro del aula: conviene que exista la posibilidad de distribuir el mobiliario de distintas maneras, con la finalidad de adecuarnos a las estrategias y actividades que realicemos (Lozano, 2018). Además del aula habitual, puede que exista la posibilidad de utilizar otros espacios dentro del centro: aulas polivalentes, bibliotecas, aulas TIC, etc.

Fuera del aula y del centro podemos hacer referencia tanto a espacios cerrados como museos, empresas, salones de actos de ayuntamientos, instituciones, etc. como a espacios abiertos: parques, espacios urbanos, naturales, rurales, etc. En definitiva, hay que tener en cuenta también los espacios que vayamos a utilizar en las actividades complementarias y extraescolares.

Los recursos materiales

En las programaciones didácticas deberemos incluir también aquellos materiales que preveamos que vamos a utilizar durante el curso. Se suele diferenciar entre materiales didácticos y materiales curriculares.

Recursos humanos. Agrupamientos. Por recursos humanos entendemos todas aquellas personas que se van a relacionar con el alumno y que obviamente colaboran en mayor o menor medida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata, como señala Lozano (2018), de concretar en nuestras programaciones las interacciones interpersonales que se van a dar nuestras aulas y cómo vamos a organizarlas. Haremos mención a lo siguiente:

Por agrupamiento entendemos la forma en la que vamos a agrupar a los alumnos para trabajar en clase el desarrollo de una actividad. Podrían ser trabajos individuales, donde el alumno trabaja solo, en pequeños grupos homogéneos, donde el alumnado tiene características comunes, o heterogéneos, donde tienen características diferentes como, por ejemplo, alumnos con o sin experiencia laboral, para toda la clase como debates, salidas y de grandes grupos cuando participan otros alumnos diferentes de otros ciclos del centro educativo.

Actividades complementarias y extraescolares. Ambos tipos de actividades se concretan en una programación específica que se entregará a la comisión de actividades extraescolares, en el seno del consejo escolar, para su aprobación. Una vez aprobado, se incluirían en la programación general anual. Por lo que respecta a nuestra programación didáctica, la incluiremos en un apartado específico en el que indicaremos, por cada una de ellas, lo siguiente:

·         El título de la actividad.

·         Su objetivo: en qué va consistir, cómo se va a desarrollar y la finalidad que se persigue.

·         Los profesores o personal implicado en su caso.

·         Temporalización: primer trimestre, segundo trimestre, etc.

·         Departamentos implicados: departamento de FOL o este y el departamento de informática, etc.

·         Lugar: lugar de realización: el centro, un museo, al aire libre, etc.



Evaluación: Evaluar, según la Real Academia de la Lengua, es estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del alumnado. Al aplicar el concepto de la evaluación a la educación y, concretamente, al proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos destacar los siguientes objetivos para la Formación Profesional, que debe evaluar la adquisición y la consolidación de los resultados de aprendizaje y objetivos generales, incluyendo las competencias propias de los títulos profesionales. En este aprendizaje se van a valorar las capacidades propias de cada perfil profesional, apoyándose en la adquisición de los conocimientos adquiridos relacionados con el «saber» (conceptuales), «saber hacer» (procedimentales) y «saber estar y comportarse» (actitudinales) de cada uno de los módulos.

Evaluación inicial

Cuando se inicia un proceso de enseñanza y aprendizaje, es natural que el alumnado tenga o no unos conocimientos previos de una materia, o alguna expectativa o interés especial que es necesario conocer antes de iniciar su aprendizaje.

Evaluación formativa

En cada curso escolar nos encontramos evaluaciones parciales, que sirven para tomar el pulso de cómo va el aprendizaje de nuestro alumnado en el módulo profesional.

Estas evaluaciones en los grados formativos de grado medio y superior se planifican, dependiendo de la comunidad autónoma donde nos encontremos, de la siguiente forma: en primer curso, tres evaluaciones, que suelen ser en diciembre, marzo y mayo; en segundo curso, dos evaluaciones parciales, una en diciembre y otra en marzo. Estas evaluaciones sí que son numéricas, todo el progreso del alumnado se cuantifica en un número del 1 al 10.

Evaluación final, es la evaluación que se produce al finalizar el curso y pretende valorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado en referencia a los objetivos, expresados en resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación.

Evaluación del aprendizaje del alumno:

Criterios de evaluación. Por criterios de evaluación entendemos aquellos enunciados que emiten un juicio valorativo sobre el grado de aprendizaje que los alumnos tienen que alcanzar acerca de unos contenidos, ya sean estos conceptuales, procedimentales o actitudinales. ¿Y dónde podemos encontrar los criterios de evaluación para poder valorar el grado de aprendizaje de nuestro alumnado? Los criterios de evaluación los podemos encontrar en el real decreto que regula el título y sus enseñanzas mínimas y en los decretos y órdenes de cada comunidad autónoma que los desarrollan en ocasiones.

Técnica e instrumentos. Los instrumentos de evaluación pueden definirse como las herramientas que utiliza el profesor para recabar de manera organizada la información referente al aspecto que queramos evaluar. Así que, como ejemplo, podemos comentar: pruebas objetivas, ejercicios teórico-prácticos, trabajos, registros o listados de cotejo utilizados por los docentes para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno.

Criterios de calificación. Calificar supone plasmar el juicio emitido tras una evaluación en una nota alfanumérica. Todos los módulos profesionales se calificarán de forma numérica, entre uno y diez, sin decimales, excepto el módulo de Formación en Centros de Trabajo que se calificará como Apto o No Apto. Cuando el alumno supere positivamente (puntuaciones iguales o superiores a cinco) todos los módulos profesionales que componen el título profesional, podrá titular.

Atención a pendientes y medidas de recuperación. Una vez realizadas las evaluaciones, analizaremos el rendimiento del alumnado de nuestro módulo profesional. Fruto de dicho análisis podemos tener alumnos que no han superado los objetivos mínimos esperados en el curso. Por lo tanto, nos podemos preguntar, ¿repetirá curso? Este alumnado no repetirá curso, ya que podrá superar los objetivos en un período de refuerzo o recuperación, antes de finalizar el curso y agotar la convocatoria establecida.

Comentemos ahora la diferencia importante entre alumnado pendiente y repetidor.



Evaluación de la práctica docente.

Evaluación a nivel de aula

A nivel de aula, el docente, es el principal responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello es el profesor quien se debe hacer, fundamentalmente, estas tres preguntas: Que, Como, Cuando

Evaluación a nivel de centro. Memoria

Al final de curso el departamento didáctico tendrá que elaborar una memoria donde se recojan todos los aspectos más significativos del curso escolar, analizando todas las actuaciones para valorar propuestas de mejora para aplicar en el siguiente curso académico.

Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales.

Se entiende por diversidad a las características propias de las personas físicas, ya que cada individuo tiene una manera especial de ser, tiene una forma de pensar autónoma y de actuar independientemente.

Es cierto que existen patrones cognitivos, afectivos y de conducta similares entre las personas; sin embargo, existen personas que tienen un patrón más específico o diferente, en términos de capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, motivaciones o influencias culturales, que hace que tengan una predisposición diferente ante su comportamiento en sociedad y, fundamentalmente, en el aspecto educativo.

No es lo mismo la atención a la diversidad que la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEAE, necesidades especiales de apoyo educativo), aunque a menudo se suelen confundir.

Se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales aquel que tiene unas peculiaridades tales que requieren, en un período de su aprendizaje, en el proceso de enseñanza o a lo largo de todo el mismo, determinados apoyos y atenciones educativas específicos, derivados de una discapacidad o de trastornos graves de conducta, ya que tienen dificultades en su aprendizaje.




Formación Profesional Dual en el sistema educativo

La Formación Profesional Dual es una nueva modalidad dentro de la formación profesional. Los proyectos de FP Dual en el sistema educativo combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación y se caracterizan por realizarse en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia de duración variable entre el centro de trabajo y en el centro educativo.

Con esta nueva modalidad innovadora, las empresas pueden apoyar nuevos modelos de organización de la Formación Profesional que se dirijan hacia la búsqueda de la excelencia en la relación de la empresa con los centros de FP y promuevan su Responsabilidad Social Corporativa.

Para ello, a través de los proyectos desarrollados en las Comunidades Autónomas, se trabaja en fomentar una cultura de la Formación Profesional Dual en las empresas y los centros que logre proporcionar a las personas la formación especializada y polivalente requerida y acercar las enseñanzas de los títulos de formación profesional a la realidad socioeconómica del mercado laboral, respondiendo así a las necesidades de desarrollo personal y de cualificación de los diferentes sectores productivos y de servicios de las economías autonómicas y estatal.

El Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la Formación Profesional Dual, afirma, en su artículo 28 como finalidades de los proyectos de Formación Profesional Dual:

a) Incrementar el número de personas que puedan obtener un título de enseñanza secundaria postobligatoria a través de las enseñanzas de formación profesional.

b) Conseguir una mayor motivación en el alumnado disminuyendo el abandono escolar temprano.

c) Facilitar la inserción laboral como consecuencia de un mayor contacto con las empresas.

d) Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la formación profesional.

e) Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos 

f) Obtener datos cualitativos y cuantitativos que permitan la toma de decisiones en relación con la mejora de la calidad de la formación profesional.

La implantación de esta modalidad en la oferta de las enseñanzas de FP depende, como en toda la oferta educativa, de cada Comunidad Autónoma.Puede consultar la normativa que regula la nueva modalidad en:

  • Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.
  • Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre por la que se regulan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.



sábado, 9 de enero de 2021

AULA EMPRENDEDORA-SOFT SKILLS

  • Aula emprendedora: Desarrollo de Soft Skills.
  • Este proyecto se desarrolla en el Instituto Educación Secundaria Juan Carlos I, de Murcia, pudiéndose consultar en el siguiente enlace:http://www.iesjuancarlosi.es/proyecto-de-innovacion-educativa-aula-emprendedora-soft-skills. El ámbito de su desarrollo, son las siguientes etapas educativas: Formación Profesional Grado Medio y Bachillerato.
  • El objetivo principal es convertir el aula A-40 del IES Juan Carlos I en el “Aula emprendedora-Soft skills”, habilitada para alumnos que cursan los módulos de FOL, Empresa e Iniciativa Emprendedora y Fundamentos de Administración y Gestión con carácter preferente; y con carácter puntual, por todos aquellos docentes que requieran, en ciertas unidades didácticas, utilizar un espacio de tipo “cowork” para el desarrollo de sus contenidos, trabajando tres conceptos clave: (i) Emprendimiento, (ii) Habilidades blandas (Soft skills) y (iii) Coworking. Como objetivos secundarios y para conseguir el objetivo principal, se plantean como objetivos subsidiarios: (i) Participar en ferias y eventos sobre emprendedores y la puesta en marcha de un negocio. (ii) Desarrollar en el alumnado competencias transversales/blandas imprescindibles en el mercado laboral del S. XXI (tanto como demandantes de empleo y como emprendedores). (iii) Coordinación entre departamentos de FOL y Economía para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto. La duración del proyecto será de un curso escolar, buscando obtener resultados perdurables en el IES, como es la consolidación del aula emprendedora.
  • Este proyecto, se desarrolla utilizando un entorno virtual a través de la plataforma educativa GOOGLE CLASSROOM. En dicha plataforma se creará el aula virtual “Aula emprendedora” donde se irán subiendo, de forma segura, las diferentes fases del proyecto. Los alumnos requerirán de los siguientes recursos: (i) Ordenadores, (ii) WIFI, (iii) Web Cam o similar para grabar vídeos y realizar reuniones a través de Hangouts. Además, está previsto que los alumnos, durante la ejecución del mismo, hagan uso de las siguientes aplicaciones: Google Docs, Google Forms/Cuestionarios, Google Hangouts, Google Calendar, Google Keep, Gmail, Google Sites, uso plataforma crowdfunding “GoFundMe” y redes sociales.
  • El proyecto surge para dar respuesta a la problemática detectada, en cuanto en la actualidad, el desarrollo del currículo de los módulos de “Formación y Orientación Laboral(FOL)” y de “Empresa e Iniciativa Emprendedora(EIE)” en los Ciclos Formativos, tanto de Grado Medio, como de Grado Superior, por un lado, y de “Fundamentos de Administración y Gestión (FAG)” de 2º de Bachillerato por otro, exige dotar al alumnado de una serie de competencias blandas (“soft skills”) que le permitan, en un futuro, desarrollar la actividad emprendedora de forma efectiva. Esas habilidades blandas vienen referidas a las siguientes, a título ejemplificativo: a) Trabajo en equipo/colaborativo, b) Liderazgo, c) Autonomía, d) Resolución, e) Espíritu crítico, f) Creatividad, g) Capacidad de hablar en público, h) Uso de competencias digitales adaptadas a las empresas. 
  • Estas competencias, contrariamente a lo que se piensa, requieren ser ejercitadas a lo largo de la vida académica del alumnado, pues las mismas, si no han sido adquiridas de forma autónoma, se pueden desarrollar si se dispone de un sistema adecuado de enseñanza-aprendizaje. En este sentido hay que recordar que, es muy importante brindar continuamente espacios de práctica, puesto que solo la repetición de lo aprendido consigue una automatización de la conducta (Driskell, Willis, & Cooper, 1992). En el mismo sentido, los alumnos deben tener la posibilidad de practicar estas habilidades recién aprendidas, y deben recibir retroalimentación durante y después de todas las oportunidades de práctica (Kraiger, 2003). Sin embargo, los profesores de FOL y Economía de los centros educativos se encuentran con el problema de qué a la hora de trabajar la adquisición de estas competencias, los espacios físicos habilitados son incompatibles, cuando no contraproducentes, con las destrezas que tratan de desarrollar.
  • La propuesta innovadora que presenta el proyecto “Aula emprendedora-soft skills” consiste precisamente en suplir tales carencias, habilitando en el IES Juan Carlos I un aula temática emprendedora adaptada a los nuevos tiempos y nuevas exigencias de mercado, donde los alumnos de los módulos FOL, EIE y de la asignatura de Fundamentos de Administración y Gestión de 2º Bachillerato puedan adquirir las competencias anteriormente descritas en un espacio de trabajo “cowork”. Es decir, un lugar donde los alumnos puedan trabajar con total flexibilidad en el desarrollo de su proyecto profesional. Lo novedoso de este planteamiento es que la implantación de esta aula emprendedora pretende conseguirse gracias a la implicación del propio alumnado que cursa tales módulos.
  • Este proyecto, se encuadra dentro del Paradigma cultural, y como tal, tiene un carácter transformacional. Es decir, parte de una visión compleja de la relación del alumno con el mercado laboral, en la que no solo se busca comprender los aspectos de construcción cultural (como en el paradigma constructivista), sino más bien se pretende intervenir, transformar esa realidad. Se trata de un ejemplo de modelo de resolución de problemas que intenta transformar la realidad, y son los mismos usuarios, los que participan y llevan adelante la innovación. Tiene un enfoque participativo, en cuanto el interés se centra en que las innovaciones respondan a las necesidades reales de los usuarios y que sean generadas por estos. Además, creo que el proyecto, al incidir sobre la propia organización del centro, tiene una referencia el modelo organizativo, que se encuadra dentro del paradigma cultura, fomentando el espíritu emprendedor. 
  • El principal ámbito de innovación del proyecto en el que opera es el de la Innovación escolar o de centro, puesto que los Departamentos Didácticos del IES, el de Formación y Orientación Laboral y el de Economía, han desarrollado estas estrategias de mejora en el seguimiento y orientación de los estudiantes, para conseguir la concreción y desarrollo curricular, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, el diseño de materiales, el uso de recursos didácticos, más acordes a las necesidades reales de los alumnos de cara al acceso al mercado laboral. No obstante, entiendo que el proyecto analizado, también incide en el ámbito de innovación de centro, puesto que este proyecto cuenta con el visto bueno del Equipo Directivo, quien ya ha aceptado dedicar el aula A40 al mismo. Por otro lado, se prevé que la comunidad educativa en su conjunto ayude a los alumnos a conseguir los objetivos marcados en el proyecto, mediante la difusión de las campañas recaudatorias y su aportación en el mercadillo solidario de Sto. Tomás. 
  • En cuanto al carácter del proyecto innovador entiendo que es Proactivo, porque el proyecto busca introducir innovaciones que permiten anticiparse a las dificultades detectadas con carácter general por los profesores de FOL y Economía de los centros educativos, que se encuentran con el problema de que a la hora de trabajar la adquisición de las nuevas competencias blandas, los espacios físicos habilitados tradicionales, resultan ser contraproducentes, con las destrezas que tratan de desarrollar. Por ello, se busca crear soluciones alternativas guiadas por los resultados esperados. Es decir, no se trata de un problema concreto del centro educativo, sin un problema generalizado del sistema, al que se trata de dar respuesta con este proyecto innovador educativo.
  • Una vez analizados el proyecto educativo innovador, vamos a considerar los factores que pueden favorecer la innovación, y el éxito del PEI: (i) El proyecto cuenta con la aprobación del equipo directivo, que ha entendido que se debe fomentar la cultura de la colaboración, (ii) El proyecto fomenta el diálogo, la cooperación y el intercambio de experiencias entre el profesorado y los departamentos de departamentos de FOL y Economía para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, (iii) En el proyecto se contempla fomentar la difusión de experiencias mediante su publicación. Así se prevé la subida del proyecto a la plataforma GOFUNDME para recaudar fondos, también una Campaña de difusión en redes sociales, web del IES, web de EDUCARM y medios de comunicación y el Lanzamiento de campaña en instituciones y empresas que, por su enfoque, puedan mostrar interés por los objetivos de proyecto. Como contrapunto, podemos apuntar algunos factores que pueden dificultar la innovación: (i) el Individualismo y corporativismo interno, (ii) el Pesimismo y malestar docente, y (iii) la Saturación y fragmentación de la oferta pedagógica.
  • Por lo expuesto, concluyo que el PEI analizado resulta de un gran interés, por intentar dar al alumno una formación práctica, moderna y digital, a la hora de adquirir unas competencias muy necesarias para la incorporación al mundo laboral, fomentando su participación en dicho proceso y adquiriendo unas habilidades necesarias para acceder al mercado laboral.
  • Este proyecto es fácilmente exportable a otros centros, dado que todos los Ciclos Formativos incorporan en sus currículos los módulos de FOL y Empresa e Iniciativa Emprendedora, por un lado, y en Bachillerato en la materia de Fundamentos y Administración de 2º, por otro. Para poder exportar este proyecto, se requiere que el equipo directivo habilite un aula temática en los centros educativos, pero una vez otorgada, la implementación es tan sencilla como seguir las fases indicadas en el proyecto y dejar que sean los propios alumnos quienes asuman el protagonismo (parte activa) del proyecto.
  • - Referencias bibliográficas:
  • Driskell, J. E., Willis, R. P., & Cooper, C. (1992). Effect of overlearning on retention. Journal of Psychology, 77, 615 - 622.
  • Kraiger, K. (2003). Perspective on training and development. NJ: In W.C. Borman, D. R. Ilgen & R. J. Klimoski (Eds.).

jueves, 7 de enero de 2021

INNOVACION DOCENTE: REFLEXIONA Y PRACTICA.

 2.7. Reflexiona y practica. 

(i) En el IES García Lorca han hecho una entrevista a los alumnos de secundaria y bachillerato sobre los problemas que más le preocupan. El resultado ha sido el medio ambiente y el paro. Después de varias asambleas, en las que se debate sobre ello con los alumnos, se decide abordar en el centro el problema del medio ambiente.

Entre las propuestas que se han recogido de profesores y alumnos, están hacer un taller de reciclado de aceite, un huerto, un taller de recogida de plástico y vidrio…

Al final del curso se hará una celebración abierta a la comunidad.

¿En qué paradigma y ámbito se enmarca? Razona la respuesta.

Es un centro proactivo o reactivo. ¿Por qué?

¿Qué obstáculos se puede encontrar esta innovación?

¿Qué innovaciones se te ocurren si hubieran decido trabajar el problema del paro?

(ii) Hugo, profesor de matemáticas de un IES de Granada, ha asistido a unas jornadas sobre innovación educativa, en las cuales Paula, directora de un IES de Málaga, ha dado a conocer un proyecto de innovación llevado a cabo en su centro sobre «Realidad virtual y matemáticas», destacando los múltiples beneficios que este ha supuesto para el alumnado implicado. Luis opina que sus alumnos tienen similares características a los del proyecto realizado y decide llevarlo a cabo en las clases que imparte en 3º y 4º de ESO. Para ello, contacta con Paula para que esta le ofrezca la información pertinente sobre cómo llevarlo a cabo. Además, implica a la dirección de su centro, ya que opina que una relación colaborativa entre ambos centros puede ser fundamental.

  • ¿A qué paradigma pertenece? ¿Y a qué modelo de innovación? Justifica tu respuesta.
  • ¿En qué ámbito lo situarías?
  • ¿Qué carencias puede tener este proyecto de innovación? Justifica tu respuesta.


martes, 5 de enero de 2021

DEBATE EN UN CLAUSTRO DE PROFESORES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES.

Supuesto práctico: 

Juan es un niño de doce años de 1º de ESO. Sus padres han ido a hablar con el tutor porque han notado un descenso de su rendimiento académico respecto al que tenía hasta último curso de Educación Primaria en el colegio del que proviene. El tutor les ha dicho que Juan no está al mismo nivel de maduración que sus compañeros, por lo que solo pueden esperar a que se iguale con el tiempo. 

A partir de la lectura del caso práctico que se detalla, responde a las siguientes cuestiones:

• Explica desde la teoría de la visión común del desarrollo psicológico la postura del tutor que les indica a los padres de Juan que deben esperar a que se iguale en el proceso madurativo al resto de compañeros. ¿Cómo rebatirías este pensamiento de los profesores desde la teoría vigotskiana?

• Pon un ejemplo de cómo deberían de trabajar los profesores de Juan para ayudarle a mejorar su proceso de aprendizaje. Asimismo, ¿cómo implementarías el «andamiaje» para ayudar a Juan en su proceso de aprendizaje?

• Plantea algunas directrices con ejemplos concretos de tareas para trabajar con Juan en el aula teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra, de las establecidas por Piaget.

• Como se indica en el texto, además del cambio de ciclo educativo, Juan también ha pasado del colegio, en el que cursó Educación Primaria, al instituto en el que cursa Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Cómo explicarías esta situación utilizando la teoría y los conceptos de la teoría ecológica de Bronfenbrenner?

Respuestas: 

1.a. El tutor, siguiendo la teoría común del desarrollo psicológico, entiende que Juan, todavía no ha completado el proceso de maduración qué si han efectuado sus compañeros, puesto que todavía está efectuando el proceso de equilibrio interno entre la acomodación al nuevo centro educativo que lo rodea y la asimilación de esta nueva realidad a sus estructuras. Se está adaptando, a una nueva etapa, según Piaget, J. (1991), en lo que se conoce como interiorización (Barba, Cuenca y Rosa, 2007). Por ello, el tutor a los padres de Juan, les dice que solo pueden esperar a que se iguale al resto de sus compañeros con el tiempo, ya que la maduración es un proceso interno individual. Es una postura no interaccionista de la enseñanza.

1.b. Frente a este planteamiento, siguiendo a, Vigotsky, L. S. (2017), se parte de que el desarrollo psicológico es un proceso social y cultural influido por la educación, y por el uso que las personas hacen de herramientas psicológicas, principalmente, el lenguaje, existiendo una relación interactiva y de interdependencia entre aprendizaje y desarrollo. En el caso de Juan, se profundizará en los aspectos que intervienen en su nueva relación, partiendo de la denominada, «zona de desarrollo próximo» (ZDP), que nos llevará al nivel que podría alcanzar Juan, si es guiado por un adulto o por un compañero más avanzado. En este caso, el aprendizaje de Juan, estará influido por la interacción con otros individuos (profesores o iguales más capaces). Es una postura interaccionista de la enseñanza.

2.a. Si partimos de la concepción de Vigostky, se buscará por los profesores, la adecuación del entorno para que Juan sea capaz de hacer descubrimientos por sí mismo de aquellos conocimientos que ya están disponibles en su cultura. Para ello, deberá ser guiado en el proceso de aprendizaje, facilitando a Juan, información, e indicadores, para ir dándole cada vez más autonomía. Se socializará la <<zona de desarrollo próximo>> a través de cuatro niveles, en los que el profesor aparece, de menos a más nivel de intervención. En la primera fase, el profesor, tan solo refuerza el enunciado, y en la cuarta, el profesor guiaría en todo el proceso al Juan, dando modelos previos de la tarea. En este caso se propone un aprendizaje fundamentado en la investigación-acción.

2.b. En el caso de Juan, partiendo del concepto de <<andamiaje>> de Bruner, J. S. (1978), la ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede concebirse como un andamiaje que facilita la «construcción» del conocimiento de manera que, una vez adquirido, podría retirarse la ayuda del profesor (andamiaje) de forma progresiva.

Esto significa que cuantas menos habilidades o destrezas presente Juan, más recursos va a necesitar del educador. Por lo tanto, a medida que Juan vaya adquiriendo conocimientos, se iría retirando progresivamente la ayuda del profesor educador.

3. Según las teorías de las etapas de Piaget, J. (1991), el alumno Juan tanto por la edad, como por la maduración estaría en la llamada etapa de las Operaciones concretas, si bien en zona de tránsito, a la de operaciones de pensamiento hipotético deductivo. Partiendo de la inmadurez el alumno observada, sería aconsejable, seguir trabajando con las Directrices de las operaciones concretas: (i) Continuar la utilización de materiales concretos y auxiliares visuales, principalmente con material complejo. (ii) Continuar permitiendo a los alumnos manipular y probar objetos. (iii) Utilizar presentaciones y lecturas breves y bien organizadas. (iv) Presentar problemas que requieran de un pensamiento lógico y analítico.

4. En nuestro caso, convergen varios de cambios en el entorno del alumno Juan, ya que por un lado en su desarrollo individual está en zona de tránsito, al pasar de la etapa de las operaciones concretas, a la etapa del pensamiento hipotético, pero, por otro lado, se ha cambiado del Colegio al centro de Enseñanza Secundaria. Por lo tanto, acudiendo a la teoría de teoría ecológica de los sistemas, de Bronfenbrenner, U. (1987), se habría modificado tanto el microsistema, como el mesosistema y también el macrosistema. En nuestro caso, el paso de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria y el cambio de centro educativo sería un ejemplo de transición ecológica, que supondría la adopción de nuevos roles sociales, el establecimiento de nuevas interacciones sociales, reajustes personales, acoplamientos, etc. Dicho en términos de la teoría de sistemas, se trataría de un supuesto de reorganización del propio sistema.

- Bibliografía:

• Barba, M. N., Cuenca, M., y Rosa, A. (2007). Piaget y Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 1- 2.

• Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona. Paidós Ibérica.

• Bruner, J. S. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid. Narcea Ediciones.

• Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.

• Vigotsky, L. S. (2017). Obras escogidas. Madrid: Visor.

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...