domingo, 29 de noviembre de 2020

PLAN DE PREVENCIÓN.

 

PLAN DE PREVENCIÓN PRIMER TRIMESTRE

1º CFGM TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES.

I. Situación de partida. Tenemos tres cuestiones relevantes: 1º. Las diferentes nacionalidades de los alumnos, ya que el 50% de los alumnos son nuevos en el centro, y el 40% son de diferentes nacionalidades. Por lo tanto, hay que integrar diferentes culturas, y superar la barrera del desconocimiento del idioma. 2º. Las diferentes edades de los alumnos; entre 16 y 19 años. Algunos de edades más avanzadas con cierta experiencia laboral en el sector. 3º. Algunos alumnos son repetidores, y parecen estar desmotivados con conductas disruptivas. 

II. Para superar esta situación detectada, fijamos los siguientes objetivos: (i) Fomentar una excelente convivencia y el desarrollo integral de los estudiantes, (ii) Desarrollar una Educación inclusiva, basada en la empatía intercultural, (iii) Establecer un buen clima de trabajo en el aula: respeto a los demás, (iv) Integrar de forma social al alumno/a dentro del aula y (v) Favorecer una motivación e implicación en el alumnado. 

III. Los referidos objetivos se concretarán en cinco líneas de actuación que permitirán su articulación y desarrollo: (i) Enseñar a ser persona, para el desarrollo de la identidad. (ii) Enseñar a comportarse, para el desarrollo de valores como la solidaridad y la cooperación. (iii) Enseñar a decidir, toma de decisiones y la orientación académica. (iv) Enseñar a pensar, para el desarrollo de habilidades de aprendizaje. (v) Enseñar a convivir, fomentando las habilidades sociales. 

IV. Trabajaremos, tres dinámicas de grupo y dos estrategias de actuación. 

IV.1. Dinámicas de grupo. 

IV.1.1. Presentación del grupo. Partiendo que todo grupo es como un «ser vivo», que nace, crece, se desarrolla y muere, por tanto, en este momento, es interesante conocer a los miembros del grupo. Por ello, dispondremos la situación de los pupitres, de tal manera que cada nuevo alumno quede situado entre dos antiguos alumnos. Cada alumno escribirá una pequeña ficha presentándose, con sus datos: nombre, nacionalidad, edad, familia, aficiones e intereses. La ficha se redactará en castellano, y cada alumno tendrá que presentar al alumno que tenga a su derecha, para que se evite tener que hablar de si mismo superando posibles problemas de cara a hablar en público de uno mismo.  

IV.1.2. Trabajo cooperativo: Una vez el grupo se haya presentado, propondremos la actividad “Dinámica con nubes y espaguetis”. La actividad consiste en formar grupos y construir, con 20 espaguetis crudos, 1 metro de celo, 1 metro de cordel, 1 nube de golosina y 1 tijeras, una estructura que se sostenga por sí sola y tenga en lo más alto la nube de golosina, para lo que disponen de 18 minutos. Los trabajos se efectuarán por grupos, en los que se encuadrarán alumnos nuevos, con los antiguos del centro. Trataremos de poner a alumnos de diferentes edades, y culturas para fomentar el aprendizaje entre iguales, fomentando la educación inclusiva, basada en la empatía intercultural. Se trata de mejorar la convivencia en la medida en la que los alumnos se conocen mejor.  

IV.1.3. Sociograma: Una vez que los alumnos se conozcan, cuando ya llevemos un mes del curso, efectuaremos un Sociograma, que nos permitirá observar la evolución del grupo y detectar posibles casos de aislamiento o malas interacciones personales entre grupos o individuos. Hay que tener en cuenta que la integración y el rol del alumno en el grupo influyen a menudo directamente en su rendimiento académico.  

IV.2. Estrategias de actuación. 

IV.2.1. Creación de normas. Es importante dedicar tiempo para pensar las normas y que el alumnado llegue a un consenso. Lo haremos a través de la asamblea que se presenta como el espacio perfecto de configuración para esta estrategia, dado su valor educativo, y de adecuación a las necesidades de participación y diálogo que todo grupo requiere. Las normas deben ser explícitas, es preferible poner ejemplos para que las normas queden más claras. Al principio, es aconsejable determinar cuatro o cinco normas y pensar en las posibles consecuencias que pueden ocurrir al no cumplirlas. 

IV.2.2. Educación en valores. Nos servirá para la reflexión grupal y social, aportando un complemento a las tutorías. Se trata de lograr que nuestras convicciones, actitudes y acciones contribuyan a construir una sociedad más justa, sostenible, equitativa y solidaria. Y también de relacionar lo que ocurre en nuestro entorno con una mirada más universal que nos vincule con el conjunto de la humanidad. En este grupo tan heterogéneo, intentaremos pensar globalmente para actuar localmente desde la convicción de que otro mundo es posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...