sábado, 20 de febrero de 2021

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

  TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA


1. Poder de dirección do empresario.

a. Representación dos traballadores na empresa.

b. Os sindicatos.

2. O proceso electoral para elexir aos representantes dos traballadores.

a. Competencias e garantías laborais dos delegados de persoal e dos comités de empresa.

b. As organización empresariais.

3. O conflicto laboral.

a. Clasificación dos conflictos laborais.

b. Medios de solución pacíficos de conflictos laborais.

c. Medios de solución non pacíficos de conflictos laborais.

4. O Convenio colectivo.

a. Ámbito de aplicación.

b. Fases do proceso de negociación colectiva.

c. Adhesión e extensión dos convenios.

ACTIVIDADES

  1. Cuestionario 
  2. Video "Los mártires de Chicago". Cuestionario.

 

sábado, 13 de febrero de 2021

PLANTEA Y RESPONDE 6 PREGUNTAS SOBRE LEGISLACIÓN EDUCATIVA.

1. Plantea dos preguntas conceptuales. A continuación, respóndelas en el espacio correspondiente. Recuerda que es importante profundizar en las respuestas.

Tu pregunta 1 conceptual:

¿Cuál es la ordenación en ciclos que efectúa la LOMCE (2013), de la Formación Profesional?

Tu respuesta 1:

La LOMCE de 2013 considera la Formación Profesional (FP) como una enseñanza aplicada que debe garantizar siempre que el alumnado adquiera, trabaje y amplíe las competencias necesarias para su correcto desarrollo profesional, personal y social.

Tal y como puede observarse en el preámbulo de dicha ley, se apuesta por una modernización de la oferta formativa con objeto de dar respuesta a las demandas de los sectores productivos y de poder implicar en mayor medida a las empresas en el proceso de formación. Esto, junto con una importante novedad relacionada con la Formación Profesional dual que ofrece cualificaciones profesionales que trasladan los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto a instituciones formadoras como a lugares de trabajo o empresas, hacen que la LOMCE apueste un acercamiento a los modelos de países vecinos con niveles de desempleo juvenil mucho menores al español.

Es a partir de esta ley cuando se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica (FPB), de carácter gratuito y obligatorio, que sustituye a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

La FP comprenderá ahora los ciclos de Formación Profesional Básica, de Grado Medio y de Grado Superior, cuya organización será modular y de duración variable (aunque suelen oscilar entre los dos y los cuatro años, como máximo). Los contenidos impartidos en dichos ciclos de FP, sin embargo, siempre deberán integrar la teoría y la práctica propia de los distintos campos profesionales en cuestión, y existen una serie de requisitos concretos para el acceso y la obtención del título (arts. 30 y 41 de la LOE/LOMCE).

Ahora, con la LOMCE de 2013, y su consecuente rebaja a 15 años de la obligatoriedad escolar, se «propone una ruptura del modelo comprensivo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria». Esto se debe a que, tras cursar el tercer curso o incluso el segundo curso de la ESO con un curso repetido, aquellos alumnos que no hayan superado las «competencias mínimas para seguir el currículum estándar podrán ser enviados a los llamados ciclos de Formación Profesional de Base» 

UNIDADE TEMÁTICA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA

   TEMA 7: REPRESENTACIÓN NA EMPRESA E NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. Poder de dirección do empresario. a. Representación dos traballadores na emp...